Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Más de 300.000 pampeanos y pampeanas definirán este domingo con su voto no solo la renovación de su representación en el Congreso Nacional, sino también el diseño del panorama político que enfocará el 2027.
La provincia renueva tres bancas en la Cámara de Diputados y la principal incógnita que quedará develada es si se da un escenario de tercios o si se concreta una polarización, a tono con lo que ocurre en otros puntos del país, entre La Libertad Avanza y el peronismo.
Tres fuerzas principales
La elección es un desafío al poder del PJ pampeano en el gobierno y del gobernador Sergio Ziliotto en particular, que jugó a fondo y decidió él mismo las candidaturas del espacio Defendemos La Pampa. Abelardo Ferrán, regresado de la inactividad política partidaria y Varinia "Lichi" Marín, que va por la reelección, sostienen la ilusión de llegar al Congreso y recuperar la banca que el justicialismo perdió en las legislativas de 2021.
Adrián Ravier es Javier Milei, según la consigna propagandística de La Libertad Avanza: la alianza violeta con el PRO de Adriana García le dio más músculo a una construcción que en La Pampa tiene nula representación institucional, pero que se hizo potente a partir de la cosecha electoral del presidente, hace dos años. Aunque hay internas feroces entre quienes integran la coalición y el postulante es un desconocido del sistema político, que no es pampeano y se instaló a vivir en la provincia hace algo más de una década, el sector tiene reales chances de dar el zarpazo.
Más debilitado, pero sin entregarse del todo, el radicalismo de "Cambia La Pampa" propone a Federico Guidugli y Eugenia Forte como figuras jóvenes, opositoras al gobierno nacional y críticas de lo que ocurre en la Provincia, haciendo el intento de referenciarse como una avenida del medio. Pese a la fuerte estructura política en más de veinte comunas, la UCR sabe que la corre de atrás y decidió en el tramo final de la campaña alinearse en el sello "Provincias Unidas", que encabezan gobernadores del radicalismo y del PRO.
Participan además, con menos posibilidades y recursos, dos fuerzas de Izquierda: el Frente de Izquierda que postula a Claudia Lupardo y el Nuevo Más que candidatea a Ayelén Pilcic.
El Sistema D'Hont y la apatía
La Pampa solo elige tres bancas en el Congreso. En otros territorios la elección es más importante, porque también eligen senadores.
Terminan sus mandatos el 10 de diciembre la peronista Lichi Marín, la radical Marcela Coli y Martín Maquieyra, del PRO. Si se arma la elección en un escenario de tercios, se daría un reparto de bancas equitativo entre las principales fuerzas y eso derivaría en que LLA se quede con un sitio que hoy es del sector libertario.
Se aplica el sistema D'Hont, que implica que el reparto de escaños se da de acuerdo al porcentaje de votos. Para sumar dos bancas, un partido debe ganar la elección y al menos duplicar a la tercera fuerza. A eso aspira el peronismo y esa fue la expectativa inicial de Ravier, que cuando fue designado candidato gritó a los cuatro vientos que lograría dos bancas para Milei.
Otra de las incógnitas de la jornada es la asistencia a los lugares de votación, en un contexto en el que la participación se ha reducido en distintas jurisdicciones y frente a comicios de diferente valía. El enojo con la actividad política, la molestia con ciertos sectores dirigenciales, se mechan con la apatía y a veces la falta de alternativas y propuestas.
El peronismo reojea el 2027
La elección también dejará mensajes para el período político que se abre, y que necesariamente pone en el radar el 2027, cuando se elegirán autoridades provinciales y municipales. El hecho de que el gobernador Sergio Ziliotto no disponga de la posibilidad de una nueva reelección, abre un panorama dentro del peronismo, en el que no faltan dirigentes que se prueban el traje de una candidatura.
Aún quienes están dispuestos a desafiar al gobernador, como ocurrió este año con la presidencia del PJ para la que se anotó el intendente Luciano di Nápoli, esperan un triunfo del PJ que consolide al partido en la senda victoriosa que para cargos ejecutivos ostenta desde el regreso de la democracia en 1983. El senador Pablo Bensusán o la intendenta de General Pico Fernanda Alonso integran la lista de "candidateables": falta mucho, pero no tanto.
Los resultados serán mirados con lupa, evaluando crecimientos y ausencias. El peronismo tiene expectativas positivas en la capital Santa Rosa y se sabe complicado en el norte agrario, incluso en General Pico, donde sigue rondando el fantasma del exgobernador Carlos Verna, totalmente desaparecido en la campaña.
La oposición también saca cuentas
En el campamento no peronista, la votación también dejará tela para cortar, analizar, especular y repartir. La idea de un rejunte de todos los espacios para enfrentar al peronismo ya se tiró a modo de ensayo antes de esta legislativa, pero la propuesta no cuajó sobre todo porque hay sectores de la UCR que se sienten muy lejos del gobierno nacional.
El que aparecía como candidato del consenso, Martín Berhongaray, prefirió correrse del ruido de la legislativa para cuidarse con vistas al 2027, pero esa decisión también le granjeará algunos costos. El radicalismo pone en riesgo su liderazgo natural de una coalición opositora, que podía defender con lógica hasta hace dos años.
La Libertad Avanza crece en un panorama complejo. No tiene ninguna representación en La Pampa y el gobierno de Milei está rayado. No se sabe bien cuál será ese destino, pero a la vez el crecimiento libertario está garantizado respecto de sus activos actuales. El PRO hace su propio juego y su camino también dependerá de lo que en el nivel nacional sugiera Mauricio Macri, que a veces se levanta con ansias de darle gobernabilidad a Milei y en ocasiones anuncia a sus escuderos que viene un tiempo de ejercicio de la oposición.