Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El abogado y periodista Miguel Julio Rodríguez Villafañe afirmó que "Santa Rosa es un lugar con un ángel especial que hay que cuidar" y llamó a "pensar el cooperativismo y pensar el país, porque todo esto está en juego". "Estamos ante una colonización informativa que busca imponer el discurso único. Defender a las cooperativas es defender la democracia", afirmó el reconocido abogado, en referencia al plan de desembarco de Clarín con fibra óptica en la capital pampeana.
En su exposición, el exdefensor del Pueblo de Córdoba planteó que "estamos viviendo un cambio epocal", caracterizado por el ingreso a "la edad de la inteligencia artificial", un proceso que atraviesa "una verdadera crisis económica, educativa, social e institucional".
Una estrategia de "colonización"
Villafañe, durante una charla en el salón Los Pioneros de Santa Rosa, este miércoles, desarrolló una extensa revisión histórica de los vínculos entre los grandes grupos financieros internacionales y el conglomerado mediático Clarín. "Esto no es un proyecto de hoy: ya en 1999 el banco Goldman Sachs tenía el 18% del grupo Clarín", recordó, y agregó que desde entonces "los bancos como GP Morgan, Citybank y Chase Manhattan han estado entremezclados en esta estrategia de colonizar a las sociedades a través de los medios de difusión".
En ese contexto, señaló que "Clarín se especializó en fugar dinero del país" y recordó que, por consejo de GP Morgan, "llevó gran parte del dinero a una cueva pirata en Estados Unidos". También mencionó las maniobras del grupo con Papel Prensa, "una construcción de todos los argentinos que se pagó entre todos", y la concentración de licencias audiovisuales favorecida por los gobiernos de Menem y Macri.
"Macri tocó lo más importante de la Ley de Medios, que era la limitación de cantidad de licencias para evitar el monopolio", lamentó el abogado, quien representó a las cooperativas ante la Corte Suprema en defensa de esa norma. "Nunca hubo una ley más genuinamente democrática que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual", sostuvo, y cuestionó que el actual gobierno "haya derogado por DNU la categoría de servicio público esencial y estratégico para internet y telecomunicaciones".
Villafañe advirtió que la fusión de Clarín con Telecom y Telefónica "rompe toda lógica de competencia" y configura un "monopolio vertical" que abarca telefonía, internet, televisión paga, papel e incluso contenidos. "No solo es un monopolio económico sino también del pensamiento, porque consolida el discurso único", expresó. En ese punto, alertó que el presidente Javier Milei "prefiere la mafia al Estado" y "cree que los monopolios no son malos", lo que a su juicio "es un sofisma tremendo".
Un "caballo de Troya"
También vinculó el actual escenario con un "proyecto de dominación financiera" en el que "el pueblo tiene que saber que esto es peor que el caballo de Troya". Rechazó la naturalización del ajuste y la exclusión: "Estamos pasando de la noche negra del terrorismo de Estado a un Estado perverso y cruel que se desquita con los más débiles". Y denunció lo que llamó "un genocidio por goteo" contra jubilados, discapacitados y sectores vulnerables.
El abogado recordó que la Constitución pampeana otorga preferencia a las cooperativas en la prestación de servicios públicos y defendió su carácter no monopólico: "La cooperativa nunca puede ser un monopolio, porque es la comunidad dándose a sí misma su propio servicio".
"Doy un ejemplo tonto: uno puede tener derecho a exigir que no haya monopolio de las empresas lácteas que te llevan la leche a tu casa. Pero, ¿quién te puede prohibir que vos tengas la vaca y te proveas de tu propia leche? Eso no es un monopolio. Somos nosotros mismos los que nos damos nuestro propio producto que a su vez lo controlamos porque en el caso de los monopolios nosotros no podemos controlar los directorios", graficó.
En ese sentido, pidió "defender a la cooperativa, como manda el artículo 42 de la Constitución de La Pampa", y diferenció su lógica solidaria de la de los conglomerados privados "con ánimo de lucro sin límite".
Rodríguez Villafañe también denunció la connivencia del Poder Judicial con los intereses del Grupo Clarín y criticó que "la Corte convalidó una estafa millonaria a la ANSES" al impedir al Estado controlar las acciones de Cablevisión-Telecom. "Uno de los ministros, Carlos Rosenkrantz, ha sido abogado de Clarín, La Nación y McDonald's", señaló. "Estamos ante una estrategia de dominación informativa y colonización del pensamiento que exige reacción y organización social", sostuvo.
Cooperativismo, "escuela" de democracia
Finalmente, manifestó que "el cooperativismo es una escuela de democracia" y que su defensa implica una batalla cultural. "Ni aun en los momentos más crueles de las dictaduras las cooperativas perdieron su dinámica democrática", subrayó. Y cerró con un llamado a las nuevas generaciones: "Tenemos que volver a las utopías colectivas que nos hacen bien a todos y no permitir que nos roben el futuro, la esperanza y la felicidad que merecemos".
El abobado valoró el cooperativismo como escuela de democracia y ética social, como modelo alternativo al individualismo de mercado. Finalmente, llamó a una acción cultural, política y jurídica integral: propuso combinar estrategias legales, culturales, mediáticas y políticas. Y propuso crear un "tribunal ético de opinión" contra los monopolios mediáticos como forma de movilización social.