Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La inversión directa que el Gobierno Nacional destinó a las provincias durante los primeros siete meses del año mostró un aumento en comparación con 2024. Sin embargo, ese crecimiento se explica principalmente porque el año pasado la base de comparación fue excepcionalmente baja. Cuando se mira la película más larga, los números actuales siguen siendo muy pobres: en términos históricos, el nivel de ejecución de 2025 es el segundo más bajo desde 2004 y se encuentra un 64% por debajo del promedio de los últimos treinta años, según un informe de la consultora Politikon.
Dentro de ese panorama general, La Pampa quedó entre las provincias más afectadas. La caída de la inversión real directa en la provincia alcanza el -94,4% en términos reales respecto de 2024, una de las peores cifras del país junto con La Rioja y San Luis. Esto significa que Nación prácticamente redujo a su mínima expresión los recursos destinados a obras y equipamiento en territorio pampeano.
En otras palabras, lo que llegó a La Pampa en los primeros siete meses de 2025 es apenas una sombra de lo que históricamente se asignaba. La caída es tan pronunciada que coloca a la provincia entre las que menos participación tienen en la distribución nacional.
Qué se mide como inversión directa
La Inversión Real Directa (IRD) incluye principalmente obras de construcción (caminos, escuelas, hospitales, diques, canales, edificios públicos) y la compra de maquinaria y equipamiento. Estos dos rubros explican casi el 95% del total.
En Construcciones, que representan más del 60% de la inversión total, Nación destinó en promedio 40% más que en 2024, pero sigue estando un 72% por debajo de lo que históricamente se invertía. La Pampa se encuentra entre las provincias donde este rubro cayó más de la mitad.
En Maquinaria y Equipamiento, hubo un salto del 174% respecto al año pasado, aunque todavía está un 20% por debajo de lo que se consideraba "normal" en las últimas dos décadas.
El resto de los componentes directamente se derrumbaron y marcaron el nivel más bajo en casi 20 años.
Las provincias que concentran los fondos
El reparto de los recursos muestra una gran desigualdad. La Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires concentran el 51% de la inversión nacional. Si a ellas se suman Entre Ríos, Jujuy y Córdoba, esos cinco distritos se llevan el 67% del total. En el otro extremo, diez provincias entre ellas La Pampa no alcanzan ni siquiera el 1% de participación.
Rebotes engañosos
Algunas provincias como San Juan, Formosa y Santiago del Estero exhiben subas de más del 300% interanual. Sin embargo, ese rebote se explica porque en 2024 casi no recibieron nada y este año partieron de una base muy baja.
Cuando la comparación se hace con 2023, el panorama es aún más claro: solo tres provincias (Jujuy, Santiago del Estero y Corrientes) logran mostrar subas. En todas las demás incluida La Pampa la tendencia es de fuertes caídas.