Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Sindicato de Trabajadores de la Salud Pampeana (Sitrasap) le envió una nota al gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, solicitando "en calidad de urgente" que adelante el llamado a Paritarias Generales para discutir "las pautas y aumentos salariales que acompañen, como mínimo, el valor de la canasta básica total, hoy en $1.500.000 según datos oficiales".
La presentación fue firmada por el secretario adjunto del gremio, Fernando Andrés Baigorria, quien advirtió: "La realidad socioeconómica de los trabajadores de la salud hoy es angustiante. Muchos de estos trabajadores tienen salarios por debajo de la línea de la pobreza y la gran mayoría no alcanzan a cubrir la canasta básica total, lo que genera una realidad muy triste, trasladando hacia adelante un estado de abatimiento, de desazón y de imprevisibilidad que agobia y que angustia".
En el mismo sentido, Baigorria reconoció que "no desconocemos en lo político la confrontación entre el Gobierno de la provincia por la discriminación y abandono del Gobierno Nacional, pero los trabajadores de la salud pública de La Pampa somos empleados provinciales y por ende corresponde que nuestros reclamos vayan dirigidos hacia quienes nos emplean y son responsables de nuestros salarios. Recordando que la mayoría son de larga data y no han sido atendidos en tiempo y forma".
Desde el sindicato recordaron el compromiso permanente del sector y destacaron que "los trabajadores de nuestro sector siempre se pusieron la salud de los pampeanos al hombro, si sirve de ejemplo lo hecho durante la pandemia. Los hospitales, las postas y los centros de salud están sostenidos por el gran compromiso de cada uno de los empleados de salud, sin que haya del otro lado una respuesta acorde a ese compromiso".
A modo de ejemplo, mencionaron que siguen sin resolverse "las recategorizaciones postergadas, la diferencia de la hora y media que nos deben hace años en nuestro salario y que siempre las postergan año tras año sin resolverlo". Además, remarcaron: "En la general, no hemos tenido recomposiciones salariales como el 13% que nos adeudan de años anteriores, más la gran devaluación de noviembre, diciembre 2023 y enero 2024 que significó una caída de más del 40% en nuestros salarios, lo que deprime aún más el salario general con relación al costo de vida".
Baigorria también cuestionó el criterio con el que se calculan los aumentos: "De ese salario básico deprimido hoy se toma la referencia para aplicar los nuevos aumentos, y no se incorpora el recupero correspondiente, lo cual no responde a un salario equitativo al costo de vida". Y concluyó: "Ante esta realidad que hoy nos reclaman los trabajadores de la salud hago este reclamo".