La Pampa

La comunidad universitaria pampeana se movilizó para pedir por la Ley de Financiamiento

La concentración se realizó en todo el país, y en nuestra provincia impactó en las sedes de la UNLPam en Santa Rosa y General Pico. Tras la lectura del documento de la Comisión de Defensa de la Educación Pública, marcharon por el centro de la ciudad.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La comunidad universitaria de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), conformada por autoridades, docentes, no docentes y estudiantes, realizó este jueves una jornada de lucha y movilización, en defensa de la educación pública y en apoyo al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, recientemente presentado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La jornada formó parte de una acción nacional impulsada por el Frente Gremial Universitario, el CIN y la Federación Universitaria Argentina (FUA), en un contexto crítico para las universidades públicas del país. A nivel local, las actividades se desarrollaron en Santa Rosa y General Pico, e incluyeron una radio abierta, recolección de firmas, lectura de un documento unificado y movilizaciones callejeras.

Además, contaron con el acompañamiento de la Coordinadora de las y los Jubilados y Pensionados de La Pampa que movió un día la habitual concentración de los miércoles.

En Santa Rosa, las actividades comenzaron a las 17 horas con una radio abierta en la Plaza San Martín, donde también se recolectaron firmas para apoyar el proyecto de ley. También se dio lectura a un documento elaborado por la Comisión de Defensa de la Educación Pública de la Universidad de La Pampa, y luego se realizó una marcha que recorrió el centro de la ciudad hasta la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y el Colegio de la Universidad.

En General Pico, la jornada también arrancó a las 17 horas, con una convocatoria frente al Centro Universitario y el Comedor Universitario.

En el documento, que se leyó en cada uno de los lugares del país donde se realizaron las movilizaciones, se advirtió que hoy la universidad pública argentina "atraviesa una de las crisis más profundas de su historia".

En Santa Rosa, la lectura fue realizada por el rector Oscar Alpa, Santiago Audisio del gremio ADU, Julieta Carrizo de APULP, la docente e investigadora Laura Mazzaferro, Guadalupe Lucero y Tomás Navarro por las agrupaciones estudiantiles, y la consejera superior Ana Urioste.

"El brutal ajuste presupuestario, la licuación salarial y la desvalorización de la ciencia, la docencia y el derecho a estudiar amenazan con desarticular uno de los pilares fundamentales de la democracia y el desarrollo nacional", señalaron.

Remarcaron que el proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria representa "una herramienta central que busca garantizar un piso legal de inversión real y progresiva, sin comprometer el equilibrio fiscal que tanto se pondera, asegurando condiciones de sostenimiento para la docencia, la ciencia, la infraestructura, las becas, y los programas de bienestar".

"Se trata de una ley estratégica que reconoce a la universidad como un derecho y al financiamiento como una obligación del Estado, estableciendo mecanismos de actualización automática y creación de fondos específicos para carreras estratégicas y becas", indicaron.

El documento advirtió que para los docentes "la situación es insostenible" y con una pérdida salarial "cercana al 100% frente a la inflación y sin paritarias libres ni regulares, la dignidad del trabajo universitario está en jaque".

"La calidad educativa no puede sostenerse sin salarios justos, sin estabilidad y sin condiciones laborales que permitan enseñar, investigar y construir universidad. Exigimos paritarias sin techo, con aumentos reales y retroactivos, y el pleno respeto del convenio colectivo de trabajo", pidieron.

Por el lado del sector no docente, subrayaron que también sufren "las mismas condiciones de precariedad". "Somos quienes sostenemos el funcionamiento cotidiano de las universidades, somos partícipes de tareas de extensión, acompañamos en las tareas docentes y de investigación, siendo muchas veces, nuestra tarea invisibilizada o subvalorada. Hoy, buena parte de nuestros y nuestras compañeras se encuentran bajo la línea de pobreza. Reclamamos reconocimiento, estabilidad laboral y salarios dignos para quienes garantizamos que la universidad funcione más allá de sus aulas", indicaron.

Por el sector estudiantil, también se planteó un escenario crítico por el aumento de alquileres y servicios que decantaron en una caída de la matrícula y que además "dificultan la inserción al ámbito universitario".

"Las becas estudiantiles están congeladas desde agosto del 2024 y sus montos están alejados de cubrir necesidades mínimas: este gobierno tiene la obligación de saldar esa deuda. Cada vez más estudiantes trabajan -según el último anuario de la UNLPam, casi un 40%, con un crecimiento del 10-15% en los últimos años- y muchos lo hacen en jornadas completas. Las políticas de bienestar fueron devastadas por el ajuste, y también retrocedieron los espacios de apoyo cultural, recreativo y de salud mental. Incluso se redujeron los recursos para investigar y hacer extensión", insistieron.

Agregaron que "el sector científico y tecnológico atraviesa un verdadero vaciamiento. Sin fondos, con proyectos frenados y equipos de investigación en riesgo, se pone en peligro no solo la producción de conocimiento, sino también la soberanía nacional".

"La ciencia argentina es reconocida mundialmente y sus logros un orgullo nacional; desfinanciarla es condenar al país a la dependencia. Reclamamos inversión sostenida, continuidad de los programas del CONICET y fortalecimiento de los vínculos entre universidad, Estado y sociedad", puntualizaron.

En el final, remarcaron que "la universidad pública no es un gasto, es una inversión. Porque no vamos a entregar el presente ni rifar el futuro. Porque sabemos que un país sin universidades públicas fuertes es un país sin posibilidades. Porque nadie se salva en soledad y la educación nos hace libres. El conocimiento construye soberanía. Para que tenga el lugar que le corresponde en la construcción de un país libre y soberano ¡La universidad pública no se vende, se defiende!".

También te puede interesar...