Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Fundación Estrellas Amarillas apoyó el llamado a audiencia pública para la privatización de la Ruta 5, que impulsa el gobierno nacional. "Celebramos la convocatoria oficial a audiencias públicas por parte de la Dirección Nacional de Vialidad, en el marco de la segunda etapa del proyecto Red Federal de Concesiones", expresaron este miércoles en un comunicado.
Y destacaron que "esta instancia marca un punto de inflexión para el futuro de la Ruta Nacional Nº 5, un corredor estratégico que une Luján (Buenos Aires) con Santa Rosa (La Pampa) y que atraviesa una de las zonas más productivas del país".
Según expresaron desde la ONG, "la iniciativa contempla la concesión bajo peaje de este tramo vital, en sintonía con el proceso de privatización de Corredores Viales S.A. impulsado por el Gobierno Nacional. La convocatoria abre las puertas a una participación activa de la ciudadanía, permitiendo que se escuchen las voces de quienes viven, transitan y producen en esta región".
La audiencia pública para el Tramo Pampa será el jueves 12 de junio de 2025, a las 10 horas, en el Complejo Deportivo Municipal General San Martín, ubicado en RN7, en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires.
"La Ruta 5 no es solo una vía de tránsito: es el eje de una red que sostiene la logística, la producción agrícola-ganadera y la integración de decenas de comunidades. Atraviesa ciudades como Mercedes, Chivilcoy, 9 de Julio, Santa Rosa, entre muchas otras", sostuvieron desde Estrellas Amarillas.
En el texto, interpretaron que la Ruta Nacional 5 se convertirá en una autopista. "Su transformación en autopista representa una oportunidad histórica para avanzar hacia una infraestructura segura, moderna y que verdaderamente cuide la vida de quienes la recorren", expresaron.
Y continuaron: "Desde nuestra fundación, que trabaja por la seguridad vial y en memoria de las víctimas de los siniestros viales, reafirmamos nuestro compromiso con una planificación participativa, que tenga en cuenta las demandas del interior profundo, y que no deje de priorizar el eje central de toda política vial: la vida humana".
"La participación ciudadana continuaron- será clave para asegurar que el proyecto no solo mejore la conectividad, sino que también contemple criterios de seguridad vial, accesibilidad y justicia territorial. Es el momento de hacerse escuchar".