Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Gobierno provincial ofreció un aumento salarial semestral a los estatales que se completaría con cláusulas gatillo en mayo y en junio, siguiendo el índice de inflación. Es la oferta concreta que los sindicatos aguardaban para definir si acuerdan o piden más.
Los estatales cobraron un aumento del 18,84% entre enero y abril. En abril hubo una cláusula gatillo del 2 por ciento. Eso da un 7,16% por encima de la inflación durante el período de cuatro meses. La propuesta de este martes es seguir el índice inflacionario en mayo y junio, solamente, sin porcentaje de recupero.
Este martes se reunió la paritaria estatal y docentes y apareció el ofrecimiento del gobierno. Los gremios de la Intersindical la consideraron "insuficiente" porque no hay recuperación del salario y la negociación pasó a un cuarto intermedio hasta este miércoles por la mañana.
El viernes la paritaria se reunió para negociar la segunda parte del semestre, pero pasaron a un cuarto intermedio para este martes. El Gobierno había pedido la semana pasada unos días más para negociar. Además de la actualización salarial, se aborda el pase de la suma remunerativa no bonificable a los básicos (036 de la ley 643 y demás convenios), la implementación del pago de zona desfavorable para los auxiliares de la educación, y la readecuación escala salarial 643.
"La oferta es la inflación que mida el indec, acumulativa y la inflación de mayo y junio se cobra en julio. Nosotros planteamos que es insuficiente y que no se puede aceptar porque volvemos a perder lo recuperado. Pasamos a un cuarto intermedio para mañana a las 10 para que el Ejecutivo mejore la propuesta", confirmó a El Diario la secretaria general de ATE, Roxana Rechimont.
"La propuesta fue de aplicar ahora con los haberes de mayo el 2,8 que fue la inflación de abril y pasar a la inflación de mayo y de junio pagaderos en julio de 2025. Obviamente es insuficiente porque venimos de un trimestre de recupero y de cláusulas gatillo donde hemos podido recomponer nuestro salario en un 18,84% y no tener ese recupero en esta segunda parte del semestre, para terminar el semestre, hace que se licue ese 7,16 que tuvimos de recupero en el primer trimestre", explicó.
La gremialista precisó que un ingresante con carga familiar y sin carga familiar queda con un sueldo por debajo de la línea de pobreza. "No es a lo que se había comprometido el gobernador", reprochó.
"El recupero que tuvimos en el primer trimestre se va a licuar al no tener ninguna propuesta acorde a lo que fue el primer trimestre en este segundo trimestre", insistió.
"La única forma de tener acuerdo es que mejoren la oferta. Los salarios de los trabajadores y trabajadoras venimos perdiendo contra la inflación, ya lo hemos demostrado con el congelamiento salarial. Lo que hizo el recupero fue romper ese congelamiento de a poco y poder ir licuando ese fondo de garantía. Por lo tanto, si nosotros firmamos una paritaria donde solamente tengamos el IPC de nuestra región pampeana, volvemos a fojas cero. Todo lo que pudimos recuperaren el primer trimestre, se pierde", insistió.
Recategorizaciones
Rechimont planteó que en la reunión de este martes también avanzaron con el punto de recategorizaciones. "A partir del 23 ya inician las mesas de recategorización para hacer los controles previos, para que después cuando se carguen en sistema haya el menor error posible. Así que arrancamos el 23 con las mesas, que la primera va a ser Canal 3. Y después siguen las distintas jurisdicciones que están agrupadas en 10 expedientes, donde vamos a participar todos los sindicatos y compañeros y compañeras", redondeó.