La Pampa

"Estamos ante una nueva aventura irresponsable de deuda con el FMI"

El diputado nacional del UxP, Ariel Rauschenberger, afirmó que es "un atropello institucional" la pretensión de Milei de tomar más deuda del FMI por decreto y sin respetar la ley que fija los requisitos para volver a tomar un crédito con el organismo internacional.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El diputado nacional de Unión por la Patria, Ariel Raushchenberger, sostuvo que el decreto de Javier Milei para tomar un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional es "un nuevo atropello institucional que lleva adelante el Gobierno Nacional, porque no hay ninguna razón para que se edite un decreto de necesidad y urgencia".

"El Congreso está funcionando, estamos en un periodo de sesiones ordinarias, tranquilamente se puede cumplir la ley vigente, que se dictó en 2021, justamente para evitar las aventuras irresponsables de endeudamiento que hemos tenido en nuestra historia", explicó.

"Estamos ante una nueva aventura irresponsable en materia de deuda, es un atropello institucional. Tiene que ser ley de Congreso, tiene que cumplir con la ley. Incluso al mismo Gobierno le beneficiaría que sea con una ley que tenga un amplio respaldo. Si el acuerdo es supuestamente tan beneficioso para la Argentina como lo dice el Gobierno, nosotros estaríamos acompañándolo, pero para eso necesitamos saber de qué se trata, y que se cumpla con la ley, porque no hay ninguna excusa para decir que tiene que ser un DNU y no una ley", insistió.

El legislador nacional manifestó que "evidentemente no debe ser tan bueno el acuerdo, porque si no, no sería por DNU, porque lo del DNU es una trampa legislativa que está utilizando el Gobierno que no va a tener los votos para la aprobación, si es por una ley normal como realmente corresponde. Entonces es una maniobra elusiva para decir que cumple con la ley, entonces el DNU requiere un tratamiento distinto, en la bicameral tiene una mayoría distinta para aprobarlo o rechazarlo".

"El gobierno está apostando a que no se rechace ese DNU, porque no se van a lograr los dos tercios que se necesitan para rechazarlo", señaló en declaraciones a CPEtv. "Seguramente ahí aparecerán nuevamente héroes como fue cuando rechazaron el aumento de los jubilados, o el aumento del presupuesto de las universidades", apuntó.

- ¿Qué herramientas quedan para frenar esto que estás mencionando como atropello? 

-Las herramientas son justamente lograr los consensos con los otros bloques. El comunicado del presidente es mentiroso, dice que esto no va a significar aumento de deuda, sino que la va a bajar, todo eso es totalmente falso. Dice que apela a la responsabilidad de los legisladores. Justamente, si los legisladores realmente son responsables y cumplen con su función como corresponde, debiéramos lograr los consensos para, en la medida que el acuerdo cumpla con las condiciones que dice la ley hoy, que son que te hagan una quita en la deuda, que te den una tasa de interés más barata, o que te den un plazo mayor para pagar la deuda, de esos tres requisitos, hoy hay que cumplir dos como mínimo.

Si se cumplen, aprobaríamos el acuerdo. Aparentemente, esto no sucedería, por eso el gobierno intentaría con el DNU. No están dadas las condiciones para que se apruebe, incluso también complica el hecho de plantear un DNU de entrada en la negociación después del Congreso. 

-La idea es la toma de deuda para pagar deuda. 

-Claro. Hoy el Tesoro tiene deuda con el Banco Central, que es deuda entre el sector público. Lo que quieren decir es, me endeudo más, con el Fondo Monetario Internacional, que ya le debemos 45.000 billones de dólares, deuda que contrajo el mismo Ministro de Economía que está hoy en el gobierno actual, y eso sería para cancelar la deuda con el Banco Central. Pero esto es como si en la familia yo le debo a mi hermano. Entonces, en vez de decir, sigo teniendo esa deuda con mi hermano porque la puedo refinanciar, que es lo que pasa ahora con el Tesoro y el Banco Central, voy a recurrir a un banco, que encima es un banco que no es de fomento, sino que me va a aplicar condiciones que son muy duras, muy exigentes, que seguramente será más ajuste del ajuste que ya se está haciendo, y entonces dejo de deberle a mi hermano, pero paso a deberle al banco. Eso es lo que aparentemente se estaría planteando con esto, o sea, no se debe entre el Estado, sino pasamos a deberle al Fondo Monetario Internacional, más de lo que ya le debemos, con las condicionalidades que siempre pone el Fondo y que a su vez tiene una experiencia en la Argentina, que en ningún acuerdo con el Fondo Monetario Internacional le fue bien al país.

También te puede interesar...