Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Los industriales pampeanos, a pesar de un panorama de incertidumbre y las políticas nacionales de apertura de importanciones, mantienen el optimismo respecto al futuro de la actividad y de la evolución de los indicadores económicos.
Al menos así lo manifiestan los miembros de la UNILPa, que en un escenario donde las economías regionales buscan adaptarse y prosperar a incertidumbres y cambios nacionales e internacionales, respondieron las consultas para elaborar el quinto informe de Perspectivas Industriales de La Pampa.
Los responsables del informe destacaron que busca arrojar luz sobre el presente y el futuro cercano del sector industrial en la provincia. Este análisis, fruto de la colaboración entre la Unión Industrial de La Pampa (UNILPA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa (FA-UNLPam), recoge las opiniones de 65 industriales locales y explora las principales variables que definen el estado del sector.
El informe refleja "un panorama complejo, donde se entremezclan signos de mejora gradual y problemáticas estructurales persistentes. A nivel macroeconómico, el 57% de los encuestados calificó las condiciones generales como buenas o muy buenas, mientras que cerca de un 80% proyecta estabilidad o incluso mejoras a corto plazo. Esta perspectiva optimista se complementa con datos que indican que el 49% considera que la inflación en costos no sufrirá cambios significativos, y el 43% valora positivamente el acceso al crédito en el último cuatrimestre".
En el ámbito regional y organizacional, la actividad industrial parece estabilizarse. "Aunque un 37% no anticipa cambios en el volumen de producción, 4 de cada 10 encuestadas/os prevén un aumento hacia inicios de 2025. Las ventas también presentan un panorama mixto, con un 47% proyectando un incremento en el corto plazo. En cuanto a la utilización de la capacidad instalada, el promedio del 63,8% sitúa a La Pampa en línea con el promedio nacional. Más de la mitad de las industrias evaluadas reportaron operar por encima de este promedio, lo que refleja una gestión eficiente en varios sectores clave", detalla el comunicado del coordinador del equipo que diseña la encuesta, el docente universitario Santiago Ferro Moreno.
En cuanto a la apertura de importaciones, la mayoría de los encuestados considera que no afectará negativamente sus ventas ni el empleo. Por el contrario, se espera que impulse mejoras en la estructura de costos y fomente la adopción de tecnologías más avanzadas. "Aunque la apertura genera cierta incertidumbre, también se percibe como una oportunidad para ordenar precios relativos y estimular la competitividad", destacan.
El informe también resalta la adopción de tecnologías en las industrias pampeanas. "Aunque su incorporación es incipiente, se observan avances positivos en el uso de sistemas de gestión y energías sostenibles. Sin embargo, herramientas más avanzadas como inteligencia artificial, automatización y big data siguen siendo poco utilizadas. Este retraso en la digitalización representa tanto un desafío como una oportunidad para las empresas de la provincia que busquen posicionarse en mercados más exigentes", señaló el informe.
A nivel micro, los indicadores también muestran un equilibrio entre estabilidad y puntos críticos: ."Siete de cada diez industriales consideraron el pago de salarios como un tema relevante o muy relevante, mientras que casi la mitad no percibió problemas significativos en los tiempos de entrega de insumos. Sin embargo, aspectos como el endeudamiento y el cobro de ventas continúan siendo áreas de preocupación para un 30% de los encuestados, quienes los ven como temas críticos en el futuro cercano".
Entre las principales problemáticas identificadas, los altos costos operativos, la escasez de personal capacitado y el acceso limitado a créditos competitivos destacan como barreras significativas para el crecimiento. "Estas dificultades, exacerbadas por la presión inflacionaria, limitan el potencial del sector en un contexto que demanda adaptabilidad y eficiencia", indicaron.
Pese a los desafíos, el informe también subraya signos alentadores. "La cartera de clientes muestra un potencial de crecimiento, con un aumento proyectado por cuatro de cada diez industrias, y el 28% de las empresas planea realizar inversiones en activos fijos durante el primer cuatrimestre de 2025. Además, los indicadores de situación y expectativas industriales reflejan una tendencia hacia la mejora, aunque todavía dentro de un rango neutral", precisó el reporte de Ferro Moreno.
Finalmente, destacaron que el informe se consolida como una herramienta clave para las personas que toman decisiones interesadas en el desarrollo de la industria en La Pampa y la mejora de la competitividad. "Al ofrecer un diagnóstico integral del sector, proporciona las bases necesarias para planificar acciones que permitan superar los obstáculos existentes y capitalizar las oportunidades emergentes. La resiliencia de las industrias provinciales, combinada con una gestión eficiente, colaborativa y anticipatoria, podría marcar la diferencia en el corto y mediano plazo", concluyeron.