La Pampa

Bisterfeld advirtió que "se agotó el fondo anticíclico" de La Pampa

El ministro se mostró sorprendido por el rechazo de la oferta salarial. "Es única en este contexto", dijo. Reconoció que durante 2023 los sueldos perdieron con la inflación. Pero el porcentaje, resaltó, superó la recaudación.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, afirmó este viernes que el fondo anticícilo con el que contaba la Provincia "se agotó" a partir de los incumplimientos y el desfinanciamiento de la Nación a las provincias.  Además, se sorprendió por el rechazo de los gremios estatales a la oferta en la paritaria del miércoles porque, dijo, "es única" en el país.

Respondió la chicana de los gremios respecto a que durante el período de Carlos Verna, con un gobierno nacional adverso como el de Mauricio Macri, los salarios no perdieron un punto en la carrera con la inflación. "El ahogo financiero es peor que en esa época", aseguró en un mano a mano con El Diario.

Bisterfeld confirmó este viernes el pago por decreto (ver nota aparte) del 15% de aumento en mayo. "Hicimos esta oferta porque las expectativas de ingresos de recursos eran muy malas. La proyección era esa. Pero hubo, por un lado, la decisión del gobernador de redireccionar recursos para sostener los salarios, que nos lleva por ejemplo a ralentizar los certificados de obras públicas o eliminar los subsidios de tasas para la producción, y por el otro, una liquidación extraordinaria que ingresó por Ganancias que sorprendió a todo el mundo. Las sociedades financieras que tienen activos en dólares, al haber una devaluación, tuvieron ganancias extraordinarias e ingresó más dinero", explicó.

-¿La oferta no se podía mejorar? -consultó este diario.

-Llevamos al 67% este año con ese 15%. Y el sueldo mínimo al 77%. Es una oferta excelente, más teniendo en cuenta el contexto, lo que se ofrece en otras provincias. Esta oferta es única en el país. Por eso nos mantuvimos en el 15%

-¿Sorprendió el rechazo?

-Si, sin dudas. Muchísimo. Estamos por encima de una cláusula gatillo del 2024. Hubiera terminado en 64 y les ofrecimos el 67%. No sabemos qué pretendían. Estamos haciendo el máximo esfuerzo financiero posible porque sabemos que el salario dinamiza la economía. Pero debemos mantener una responsabilidad financiera. El costo en el año de este aumento es de 62 mil millones de pesos. No podemos prometer algo que no vamos a poder pagar. No es por única vez, es algo fijo. Les explicamos que la deuda con la nación alcanza 32 mil millones de pesos, que es exactamente el fondo anticíclico que teníamos el año pasado. Se ha ido consumiendo ese fondo.

-¿Se agotó, no hay más recursos en el colchón?

-Se agotó. El mes pasado tuvimos que parar el pago de proveedores por cinco días para poder pagar los salarios. Eso nunca nos había pasado. El ahogo financiero de Nación a La Pampa es peor que en la época de Macri. Si bien se sentía, los compromisos los cumplió, el aporte para el déficit previsional lo pagó. Ahora no y por eso entablamos una demanda en la Corte.

-¿Pero hay riesgo de que las cuentas públicas se vuelvan deficitarias?

-Es día a día. Diariamente, nos reunimos con el gobernador para analizar los recursos y tomar decisiones. Se prioriza para mantener las prestaciones básicas del estado. Hacemos los esfuerzos necesarios para mantener el equilibrio, como históricamente pasó en la provincia, no tener deudas.

-Los estatales dicen que hacen "trampas" con las cuentas porque no contemplan los dos últimos meses del 2023, cuando no hubo aumentos.

-Es cierto que el aumento salarial no acompañó a la inflación en 2023. Fue de arriba de 200% la inflación y el aumento del 120%. Pero la recaudación fue del 110. Dimos aumento pro sobre la recaudación. Sin recursos no podemos hacer frente al pago de salarios. No vamos a ser negligentes para contraer obligaciones que no podemos cumplir. Respetamos el ámbito paritario y ahí decimos las cosas de frente.

-¿O sea que las dos cuentas están bien, pero las partes toman distintos parámetros?

-El año pasado estuvieron por debajo de la inflación y por encima de la recaudación. Se hizo un esfuerzo. Históricamente, se toman los ejercicios para la negociación, el año. Nadie dice que en el 2023 no estuvieron por debajo de la inflación, pero tienen que reconocer el esfuerzo de la Provincia, que pagó por encima de lo que recaudó. Nosotros tomamos 2024 como parámetro, como históricamente se hace. Cada negociación es el año.

-¿El aporte solidario será un alivio para las finanzas?

-Si, libera partidas que tomamos hoy por hoy destinadas a reforzar los programas alimentarios. La demanda supera ampliamente lo presupuestado. Sería un refuerzo que vendría a aliviar otras partidas.

También te puede interesar...