La Pampa

"Nosotros no tenemos nada que ver con el déficit fiscal del gobierno nacional" 

Durante la entrevista con El Diario, el gobernador Sergio Ziliotto fue consultado sobre diferentes temas. La ola de despidos a nivel nacional, la relación con el presidente Milei y el actual momento que atraviesa la legislatura pampeana, entre otras cosas.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

- ¿Cómo vive todo este proceso caótico, donde por un lado escuchamos despidos a nivel nacional todos los días y acá en la provincia se mantiene la presencia del Estado?

- Creo que en estos 100 días del presidente ha marcado en la provincia de La Pampa la fortaleza de lo que es tener un Estado presente. Y claramente eso se puede llevar en la práctica en ejemplos cotidianos que tienen que ver con haber construido un patrimonio en la provincia de La Pampa, que es nada más ni nada menos, que una fortaleza financiera. Estamos muy convencidos cuál debe ser el rol del Estado... hoy lo estamos llevando a la práctica en lo que son las funciones originarias y responsabilidades del Estado. Hoy la provincia de La Pampa no ha disminuido bajo ningún punto de vista la prestación del servicio de salud, de educación, el acceso a los alimentos, de sostener la economía a partir de un involucramiento por parte del Estado, de apostar a mantener con todas las herramientas posibles la obra pública. Pero, lamentablemente, cuando uno está en una función como la que tengo yo como gobernador, claramente la planificación tiene una cuestión esencial, y hoy por hoy nos cuesta muchas veces cuando decidimos, cuál decisión debemos tomar y en eso estamos afectando lo que es el punto de vista de las finanzas. Hoy claramente hay una gran imprevisibilidad, no sabemos hasta dónde va a llegar el efecto negativo de las decisiones del plan económico del gobierno de Milei, cuánto va a impactar en la economía, cuánto va a impactar en el empleo, cuánto va a impactar en el nivel adquisitivo del salario, cuánto va a impactar en el ahorro de la clase media, y es lo que a nosotros en cierta manera nos preocupa muchísimo. Lo anticipamos en la campaña...yo dije que teníamos un modelo para seguir creciendo o un modelo para resistir, y hoy estamos resistiendo, viendo de que manera el gobierno nacional termina de una vez por todas de menospreciar, de olvidar la importancia que tienen las provincias y tratando de ahogarnos financieramente. Hoy nosotros cuando defendemos la provincia de La Pampa, no es una cuestión dialéctica, ni una entelequia, sino que son recursos que el gobierno nacional está reteniendo y corresponden, no al gobernador, sino que corresponden a la prestación de salud, de educación, a la obra pública. Y claramente es lo que a nosotros nos diferencia en lo que es lo tangible, lo diario de la gestión. Por supuesto que desde el punto de vista ideológico y económico sabemos que con este modelo claramente no vamos a desarrollar el país en un marco de inclusión.

- Hubo una reunión del ministro Francos con gobernadores del norte y entiendo que salieron sorprendidos porque en la reunión se habló de una manera y luego se encuentran con declaraciones del presidente altisonantes que no tienen nada que ver con lo que escuchan. ¿Cómo es la relación del gobernador pampeano con el ejecutivo?

- Nosotros cada vez que nos han llamado al diálogo hemos estado, creo que ha habido una enorme coherencia por parte de los gobernadores, de no contestar ningún agravio, ningún mensaje de violencia y odio por parte del presidente. Claramente cuando planteamos diálogo, el diálogo tiene como fin generar consensos, el consenso pasa por un acuerdo, no pasa por la imposición. Y hoy el gobierno nacional quiere imponer que aceptemos una agenda que plantea como se consolida un modelo económico en el cual cada vez hay más concentración de la riqueza en los sectores concentrados de la economía. Lo vemos en forma tangible, hay un empobrecimiento de la enorme mayoría de los argentinos. En primer lugar nosotros no vamos a retroceder nunca en reclamar lo que nos deben, lo he dicho muchas veces, el presidente y el gobierno nacional están reteniendo indebidamente recursos que son de los pampeanos, de la salud de los pampeanos, de la educación de los pampeanos, del trabajo de los pampeanos, de la vivienda de los pampeanos, de la obra pública de los pampeanos, que no depende de la discrecionalidad. No son fondos discrecionales, son fondos de las provincias que no están vinculados a las transferencias automáticas como marca la ley de coparticipación federal sino que están anclados en otros tipos de normativas, leyes especiales, pactos fiscales y eso no está ingresando a la provincia de La Pampa. Y eso está hoy por hoy afectando lo que son los fondos anticíclicos que tiene la provincia de La Pampa desde hace mucho tiempo. Pero como decía hoy sobre la imprevisibilidad, lo que nosotros hoy no tenemos es la certeza acerca de la sustentabilidad de la fortaleza de las finanzas para seguir prestando las acciones y los servicios públicos que presta el Estado involucrándose en la economía, involucrándose en la contención, como ayer lo hicimos con los clubes, con los municipios. Volviendo al eje de la pregunta, nosotros vamos a dialogar siempre, lo que nos vamos a hacer es aceptar imposiciones porque respetamos la voluntad del pueblo argentino de elegir a Javier Milei como presidente, pero también tenemos la misma legitimidad, y también para eso nos eligió la ciudadanía a los gobernadores, a los diputados, a los senadores, a los intendentes y en mi caso yo no voy a retroceder ni un centímetro en defender el patrimonio de la provincia y la sustentabilidad de la calidad de vida que tiene la provincia de La Pampa, porque así ha sido el mandato popular de mayo del año pasado.

- ¿Cómo ve esto de la oposición en la provincia de tener un estándar de legitimidad con Milei, de darle todo, y luego establecer una resistencia ajena a lo que es culturalmente el desarrollo normal de la legislatura pampeana?

- Si, quizás hay distintas varas en cuanto a determinar lo que es gobernabilidad. Cuando el presidente nos pide a nosotros gobernabilidad, lo que dije hace mucho tiempo y lo repito, la gobernabilidad es una avenida de ida y vuelta. Gobernabilidad necesita el presidente pero también necesitamos gobernabilidad los gobernadores y los intendentes, y yo aquí en la provincia de La Pampa no discriminamos a nadie, a ningún intendente, a ningún comisionado de fomento por más que sea de un signo político distinto al mío. Nosotros en ese sentido podemos dar muestras de institucionalidad, lo dicen los otros intendentes...por el otro lado uno habla con un ministro, con un jefe de gabinete y se plantea que en este esquema de agravios es muy difícil construir consensos. Los ministros trazan un camino y viene el presidente y prolifera un montón de agravios al que piensa distinto, profundizando más la grieta. El gobierno nacional puso un nuevo ingrediente más a la grieta que es el bien y el mal, los que están conmigo son los argentinos de bien y los que piensan distinto a mi son los argentinos del mal y así no se construye un país. Por eso hoy a mí me hace mucho ruido de que entre tantas cosas que dice el presidente algunas pasen desapercibidas... ayer el presidente festejó el fin de la obra pública. El fin de la obra pública no perjudica al gobernador de La Pampa, perjudica a casi mil pampeanos que perdieron el trabajo. No entiendo ningún razonamiento lógico, ni tampoco veo que haya un rechazo a esas palabras del presidente diciendo que una de las cosas que había hecho en su gestión es haber terminado con la obra pública. Y la obra pública, yendo a lo más simple que es el efecto inmediato que ha tenido en La Pampa, son casi mil trabajadores y trabajadoras en la calle. También significa parar la construcción de más de 1100 viviendas que a su vez le va a dar dignidad a los beneficiarios y que también van a significar por el efecto de acción del Estado una incidencia en la economía. Cuando nosotros en la provincia de La Pampa construimos mil viviendas, entregamos mil viviendas, generamos por lo menos un 50% de nuevas ofertas inmobiliarias que también empiezan a normalizar el mercado de alquileres. Entonces a partir de la acción del Estado, interviniendo la economía indirectamente, empieza a ordenar la economía. Quienes defendemos un rol activo por parte del Estado, planteamos la intervención en la economía para potenciarla, para ordenarla, para ver de que manera desaparecen esas posiciones dominantes entre el que más tiene y el que menos tiene. .

- ¿Usted cree que el gobierno está comunicando bien en ese sentido el hecho del valor enorme que tiene la presencia del Estado?

- Claro por supuesto, es muy difícil, y ustedes como periodistas seguramente van a estar de acuerdo con lo que yo planteo... hay una vieja frase del periodismo que dice que la buena noticia no es noticia, y después con el avance de la desvalorización de lo importante a nivel comunicacional se ha globalizado la comunicación y hoy por hoy tiene más incidencia el escándalo que las cuestiones que tienen impacto directo en la sociedad. La provincia de La Pampa tiene una gran herramienta de comunicación, todos los medios conocen todo, ustedes por lo menos dos o tres veces por semana tienen relación directa con el gobernador, con los ministros. En la provincia de La Pampa se ha normalizado tanto que haya un Estado presente y cuando se normaliza es muy difícil que se destaque. Se empieza a destacar cuando estas cuestiones se comparan con lo que pasa en otras provincias. Hoy hemos normalizado la irracionalidad, cuanto tiempo estuvimos analizando si era viable o no viable el mercado de la venta de órganos...por eso creo que hoy desde el punto de vista comunicacional todo lo que sobresale es lo anecdótico, lo superficial y las cuestiones de fondo no se plantean. El caso más específico es que hoy se pretende reemplazar el Congreso de la Nación a través de atajos, que tiene la propia legislación, en ese tema creo que el pampeano meritúa lo que es una gestión provincial. No es casualidad que cada vez que hubo elecciones libres siempre tuvo la coherencia, pero también la satisfacción de seguir consolidando un modelo ideológicamente de la doctrina del justicialismo y eso permanentemente lo viene haciendo, creo que eso nos da un distintivo y que realmente sabemos, cómo siempre lo decimos, que a veces la vara está tan alta que la normalidad es que no pase.

- Hay una pela desigual...

- Nosotros tenemos una pelea desigual con el centralismo porteño, se ha instalado que las provincias somos todos los males de la argentina, que somos inviables, que gastamos más de lo que recaudamos , que recibimos más de lo que entregamos y claramente como lo dije en el discurso del 1º de marzo y lo digo permanentemente, nosotros no tenemos nada que ver con el déficit fiscal del gobierno nacional. La Pampa es una provincia con un Estado austero, es una provincia que viene creciendo permanentemente, lamentablemente no vamos a poder seguir profundizando los números que mostraba la economía de la provincia de La Pampa al cierre del año 2023. Nos mostraba un crecimiento con una baja casi histórica del nivel de desempleo, con cada vez más pampeanos que viven del sector privado y cada vez menos que viven del sector público, rompiendo lo que supuestamente era un tabú y que era un sinónimo de la inviabilidad. Cuántas veces hemos escuchado que La Pampa expulsa a la gente y nosotros hemos marcado en los últimos diez años que crecimos el doble que la media de la República Argentina. Son tabúes que ya lo sabemos que son cierto, pero que la la oposición siempre lo tiene como caballito de batalla, porque es un relato sin ningún tipo de anclaje en la realidad. Hemos llegado a partir de este relato antiestado, de plantear que el empleado público es el vago, el que no trabaja, y de empleado público estamos hablando de médicos, de enfermeras, de docentes, de técnicos, de policías. En la provincia de La Pampa de cada cuatro empleados públicos tres están vinculados directamente a la prestación del servicio de salud, educación, seguridad y justicia. Y en la provincia de La Pampa se da un caso que es inédito a nivel país. La incidencia del costo salarial en el presupuesto no alcanza al 40%, siendo que el nivel salarial de los empleados públicos está muy por encima de la media nacional. Entonces claramente cuando se habla despectivamente del Estado es una cuestión que tiene que ver con la ideología y con no entender que el mercado, cuando no hay escala no pueda ningún tipo de respuesta y eso es lo que está pasando en la provincia de La Pampa. En la provincia de La Pampa la economía crece porque hay un Estado involucrado.

También te puede interesar...