Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Mientras que los salarios de los pampeanos continúan perdiendo poder adquisitivo, en las últimas semanas se anunciaron nuevos aumentos de transporte, combustibles y energía eléctrica que agregan presión a los bolsillos. Los servicios básicos representan una parte cada vez más significativa de los ingresos.
En diciembre, el Índice de Salarios del Indec subió 8,9% contra una inflación mensual del 25,5% y en 2023, los aumentos fueron del 152,7% y 211,4%, respectivamente.
En tanto, el poder adquisitivo acumuló desde diciembre de 2015 a noviembre del año pasado una caída del 20 por ciento. El deterioro asciende a 36,5% si se considera la inflación de diciembre y el 20% proyectado para enero, según estimaciones de Wise Capital.
Ahora se suman nuevos incrementos de "gastos fijos", tales como las tarifas de transporte, combustibles y energía eléctrica.
El transporte
El complejo cálculo que debe realizarse a través de una fórmula polinómica todavía no permite establecer de cuánto será el monto del boleto de colectivos en Santa Rosa, luego de que el gobierno de Javier Milei suspendiera el subsidio al transporte a las provincias.
De todos modos, el gerente del EMTU, Emanuel Alfayate, alertó en diálogo con El Diario que el "impacto" de la pérdida de subsidios nacionales en el boleto de colectivo implicará "un salto importante" en la estructura de costos del servicio. La tarifa se verá incrementada por la inflación y por la eliminación de subsidios nacionales, que cubrían el 33% del costo.
"Si fuéramos una empresa privada, el boleto tendría que estar hoy a 1.800 pesos", dijo Alfayate.
La última actualización del boleto en Santa Rosa fue de octubre. Habrá que sumarle la inflación de los costos, además de aplicar la caída del subsidio del gobierno nacional, un 30% del boleto. Otro 30% subsidia el municipio.
Alfayate no se atrevió a calcular cuál será el incremento de boleto porque falta un mes en un contexto de alta inflación para que hagan los cálculos.
De acuerdo a estimaciones de Guido Bambini, analista económico del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), dos personas activas del hogar que viajan 2 veces por día en colectivo para ir a trabajar gastan $26.469, si se considera el boleto más utilizado del AMBA que alcanza los 300,78 pesos. Suponiendo que ambos cobran dos salarios mínimos vitales y móviles de $156.000, esta canasta de viajes representa el 8,48% de los ingresos del hogar. Este guarismo era de 2,42% en enero, cuando el boleto más frecuente costaba $85,69.
Los combustibles
Por otro lado, luego de la publicación del Mega DNU rubricado por Javier Milei a fines de diciembre pasado y la consecuente desregulación del sector hidrocarburífero, los combustibles sufrieron importantes aumentos en los últimos 3 meses.
En promedio, desde que Javier Milei asumió la presidencia, los combustibles de YPF aumentaron, por ejemplo, en Santa Rosa, un 79%.
En lo que respecta a la capital pampeana, la petrolera YPF aplicó una suba promedio del 5% a sus combustibles. El litro de nafta Súper cuesta en la capital provincial $664 (estaba en $653); la nafta Infinia $841 ($823); el Diésel 500 $860 ($818); y el gasoil Infinia Diésel $1051 ($999).
"Producto del descongelamiento del impuesto a los combustibles, de su actualización trimestral y de la decisión política del gobierno nacional de llevar el precio interno de los combustibles a paridad internacional (export parity) es que se avizoran nuevos aumentos para los próximos meses", afirmó Bambini.
Siguiendo los cálculos del analista, en el caso de que esas dos personas vayan a trabajar en auto y gasten un tanque de nafta súper por semana (60 litros), el gasto mensual en febrero asciende a unos 180 mil pesos. Si ambos miembros de la familia se encuentran dentro del universo de trabajadores estables, le dedican un 14% de sus ingresos únicamente al pago de combustible.
Energía eléctrica
Por último, en materia de energía eléctrica, en el marco del aumento en el precio de la energía mayorista dispuesto por el Gobierno Nacional mediante Resolución N° 7/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación, se modificó el cuadro tarifario provincial y el incremento promedio para los usuarios residenciales en La Pampa será del 73,19%; mientras que para la demanda no residencial el promedio será de 127.39%.
El promedio general de la suba de la energía luego del tarifazo implementado por la gestión de Javier Milei será en realidad de 104,63%, según el cálculo que hacen en APE en base a las diferentes categorías de usuario
"A partir de la decisión del Estado Nacional de retirar subsidios en el marco de su programa de déficit financiero 0 para 2024, es de esperarse que en los próximos meses los usuarios N1 y N2 se sumen a estos aumentos que ya sufren los usuarios de mayores ingresos", aseguró Bambini.
Otros aumentos
La consultora Focus Market tomó el caso de una familia de 4 integrantes (2 adultos y 2 niños en edad escolar) para calcular el impacto promedio de la variación de precios de otros servicios en marzo.
Alquileres: en noviembre, un departamento de 3 ambientes costaba aproximadamente $232.284. Para marzo, y tras la derogación de la ley, su valor promedio será de 495.323 pesos. En el caso de las expensas, los valores pasarían de $35.441 a $75.575, previendo un fuerte impacto sobre los servicios de uso común de los consorcios privados.
Prepagas: Por otro lado, a las prepagas se las puede considerar uno de los servicios que más aumentarían debido a que tienen retrasos de más del 80%. Mientras que en noviembre, el grupo familiar pagaba una cuota de $71.789 en promedio, en marzo pasará a abonar $168.154, indicó el informe de Focus Market.
Colegios privados: de acuerdo a estimaciones de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba), los colegios privados bonaerenses y de CABA que reciben aporte estatal tendrán un ajuste del 30% en marzo. Para las que no están subvencionadas esperan incrementos de entre el 40% y 50% respecto a la última cuota de diciembre. Sin embargo, en este último caso, el porcentaje de aumento dependerá de la evolución de los costos de las instituciones. Para Focus Market, la variación rondará entre el 70% y 100%.
En este marco, Damián Di Pace, director de Focus Market, señaló: "Desde que asumió el nuevo gobierno la crisis inflacionaria viene consumiendo lentamente el bolsillo de los argentinos. El sinceramiento de los precios de la economía arrastra costos contenidos que ahora comienzan a generar su impacto. Vamos camino a una inflación récord desde 1991, que fue el estadío previo a la convertibilidad. Para el primer trimestre del año prevemos un 18% de inflación promedio mensual".
Tomas Alvarez Kuhnle, economista de la consultora Analytica, explicó: "Entre las distintas familias, el salto en estos precios generará un impacto diferente. Para las de ingresos altos podría llevar a menor nivel de ahorro, mientras que para los de ingresos medios derivaría en un menor consumo en bienes y servicios que no son de primera necesidad, como recreación. Los de bajos ingresos tendrían peores dietas alimentarias y buscarían trabajar más horas o que nuevos miembros del hogar busquen empleo".