Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La emisión de bonos sociales verdes, sustentables y vinculados a la sostenibilidad (SVS+) alcanzó un récord histórico en la medición del tercer trimestre de este año, que fue traccionado por la Región Pampeana, que cosechó el 70% del financiamiento para financiar proyectos de energías renovables, sociales y vinculados a la sostenibilidad. Sumó así 143 millones de los 204,4 millones de dólares emitidos entre julio y septiembre pasado, según detalla un informe elaborado por la Comisión Nacional de Valores (CNV).
"Tenemos trazada una Estrategia de Sostenibilidad que implica desarrollar el mercado sostenible argentino para tener una política activa que permita colaborar en la mitigación del cambio climático y, al mismo tiempo, ofrecer un financiamiento a la inversión productiva con una mirada federal y la región pampeana tuvo un gran dinamismo y supo aprovechar este tipo de instrumentos que permiten un financiamiento a una tasa conveniente para la producción", señaló el presidente de la CNV, Sebastián Negri.
En el informe elaborado por la CNV se precisó que, de los 12 bonos emitidos en el tercer trimestre, las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe (Región Pampeana) aportaron 8, que en su mayoría son bonos verdes y vinculados a la sostenibilidad para fortalecer el sector de energías renovables.
Al realizar un análisis hasta el tercer trimestre (enero-septiembre), el informe detalló que a nivel nacional "se emitieron veinticinco (25) bonos SVS+ por un monto de 595,4 millones de dólares durante el año, superando los veintidós (22) bonos emitidos por 522,5 millones de dólares en la totalidad del año anterior".
Desde la apertura del mercado de bonos sostenibles, en 2019, la Región Pampeana se convirtió en la principal destinataria de los proyectos financiados por este tipo de instrumentos. Fue protagonista en la emisión de 38 bonos (sobre un total de 72), lo que representa el 70% del financiamiento temático del país y acumulando la suma de 1.111,6 millones de dólares sobre un total de 1.588,6 millones.
Entre los que mayor impacto generan se encuentran los bonos que financian la construcción de una planta de formulación, envase y acondicionamiento de vacunas biológicas, y de producción de antígenos en Mercedes, en la provincia de Buenos Aires; y la construcción de un parque eólico en Tandil. Asimismo, los bonos sociales se enmarcan dentro del sector financiero.
Además, se destacan el financiamiento de las actividades desarrolladas por empresas y organizaciones englobadas dentro de sectores estratégicos como finanzas inclusivas y equidad de género; agroecología, orgánicos, alimentación saludable y sostenible; economía social; economía circular y reciclaje inclusivo; proyectos con impacto; entre otros.