Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Los nuevos refuerzos alimentarios anunciados por el Gobierno provincial durante la semana pasada llegarán de manera "personalizada" a cada grupo familiar, garantizando que cada núcleo que reciba la Tarjeta Social cubra la Canasta Básica Alimentaria.
El gobernador Sergio Ziliotto, cuando realizó los anuncios, detalló que a partir de la información precisa provista por el Sistema Pilquen y el Índice de Vulnerabilidad Social "los programas alimentarios llegarán de manera personalizada, garantizando atender las necesidades de cada núcleo familiar".
Esto significa que el refuerzo que aportará la provincia será la diferencia hasta alcanzar el monto mínimo de la Canasta Básica.
"Se trata de un modelo de inclusión social que pone la mirada en los que menos tienen", destacó el gobernador.
El índice de vulnerabilidad social creció del 3,7% al 5% entre febrero y la actualidad. Es el sector que no cubre la canasta de alimentación. El Gobierno provincial presupuesta $9.898 millones para invertir en programas alimentarios el año que viene.
Programas
La directora de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales, Laura Ramborger, detalló el Nuevo RAFE (Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario) que permitirá garantizar que cada núcleo familiar que reciba la Tarjeta Social Pampeana cubra la Canasta Básica Alimentaria.
Anunció un aumento del 17% del RAFE en la liquidación de octubre; y una suba en noviembre equiparable al incremento que tenga la Canasta Básica Alimentaria. Ya en diciembre, ingresará la liquidación del Nuevo RAFE, cuando se cuente con las encuestas actualizadas del Sistema Pilquén.
Explicó que La Pampa tiene cuatro programas alimentarios: Tarjeta Social Pampeana; Seguridad Alimentaria; Dietas Especiales y Refuerzo Alimentario Focalizado Extraordinario (RAFE). Quienes acceden al RAFE, que se implementó desde marzo de 2022, son aquellos núcleos familiares/personas con Tarjeta Social Pampeana y que no sean titulares de la Prestación Alimentar.
El nuevo RAFE propone garantizar el acceso de cada una de las familias con vulnerabilidad a la Canasta Básica Alimentaria. "Sigue siendo una transferencia monetaria específica para cada familia teniendo en cuenta la composición de cada núcleo familiar, edad y sexo, y los ingresos de ese grupo familiar en base a las necesidades energéticas que tenga cada una de las familias", afirmó.
Mencionó que "el sistema Pilquén nos permite identificar la necesidad calórica de cada uno de los integrantes y cuál es el ingreso que tienen. El nuevo RAFE va a garantizar ese distancia que tienen para cubrir la canasta básica en base a la información que declaró cada persona y la información que tiene el Estado".
Beneficiarios del Pilquén deberán actualizar los datos en el aplicativo MiPilquen (estará disponible en los próximos días) para verificar los datos personales y familiares; de trabajo y de programas sociales.
La funcionaria informó que a partir del lunes 9 de octubre iniciarán las capacitaciones del Sistema Pilquén para las 80 localidades. En la semana del 24 de octubre se desarrollarán las segundas instancias.
Mencionó también cómo fue evolucionando en los últimos años la inversión en programas alimentarios. Fue de $ 304 millones en 2019 y desde ese momento el crecimiento se dio así: $ 519 millones en 2020; $ 604 millones en 2021; $ 1.281 millones en 2022; y $ 5.822 en lo que va de este año. Para el 2024, está presupuestado $ 9.898 millones para invertir en programas alimentarios.