La Pampa

Distribuyen monitores Holter en hospitales

El ministro de Salud Mario Kohan explicó que se trata de electrocardiógrafos que, depende de la complejidad, tienen tres o cinco canales o más, y que registra la 24 horas del día la actividad eléctrica cardíaca.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Atención Primaria de la Salud, realizó entrega de cinco monitores Holter para los hospitales Evita de Santa Rosa, Segundo Taladriz de Toay y Padre Buodo de General Acha.

La entrega del equipamiento se realizó en el auditorio del Ministerio de Salud de la Provincia, con la presencia del titular del área, Mario Kohan; el subsecretario Gustavo Vera y el director de Atención Primaria, Ariel Paladini.

En el marco de la política de descentralización la entrega de los monitores se realizó para ser puestos en funcionamiento en los Establecimientos Asistenciales de las localidades de General Acha, Toay y en el Hospital Generalista Evita de Santa Rosa. Los mismos se articularán a los ya existentes en el Centro Sanitario, Hospital Lucio Molas y Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno de General Pico.

Paladini explicó que "este tipo de estudios de alta calidad se suman a otros de exámenes complementarios que se realizan fuera de los centros de mayor complejidad como son las espirometrías, mamografías digitales, radiografías digitales, tomografías, ecografías y colonoscopías de tamizajes; logrando libre acceso a los estudios, disminuyendo notoriamente las demoras, acordando lugar y fecha de realización según las necesidades de los usuarios y usuarias".

El ministro de Salud detalló que "un Holter es un electrocardiógrafo, depende de la complejidad, de tres o cinco canales o más, que registra la 24 horas del día la actividad eléctrica cardíaca".

"Esto permite hacer diagnósticos de arritmias y que se puede utilizar en diferentes circunstancias, ya sea aquellos que manifiestan síntomas como las palpitaciones o aquellos que salen de un procedimiento quirúrgico o no quirúrgico, de una internación o por una insuficiencia cardíaca o alguna otra patología que pueda involucrar el circuito circulatorio", agregó.

También remarcó que es una "herramienta poderosa para el diagnóstico". "Otra de las características es que todo registro se puede volcar a la histórica clínica electrónica y la podemos compartir entre todos, la podemos discutir entre todos para eventuales estrategias terapéuticas, anticiparnos a eventos que puedan ocurrir en función de lo que predice el estudio", afirmó.

Kohan apuntó que con la descentralización "se busca dar capacidad operativa y al mismo tiempo la posibilidad de intercambiar opiniones".

"No conozco sistema de salud, en todas las jurisdicciones que conozco, que esté más descentralizado que éste. Y cuando hablamos de descentralización definimos que es la capacidad operativa que tienen los diferentes Centros, con diferentes niveles de complejidad, de modo tal que puedan resolver el problema en el lugar de origen. Y como trabajamos en red fortalecida por la telemedicina, podemos discutir un paciente que estoy atendiendo en mi localidad pero que tengo ciertas dudas disgnósticas y que podamos ver juntos estos estudios. Entonces, descentralizar implica darle capacidad operativa al Centro de Salud, pero no abandonarlo porque le doy un holter, queda ligado a la red de salud", concluyó.

También te puede interesar...