Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica que sesionó este miércoles 14, resolvió aceptar la propuesta salarial presentada el pasado viernes 9 por el Ministerio de Educación a las federaciones, luego de dos propuestas previas que el gobierno planteó a las representaciones paritarias. "En estos tres meses estamos por encima de la inflación", destacó en las últimas horas el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa.
La propuesta, aprobada por el Congreso, incluye un incremento de 8% en junio, 12% en julio y 11% en agosto, sumando un 31% acumulativo con respecto al sueldo de mayo conformado con el aumento previo de 33,9%, totalizando un 75,4% desde el valor tomado como referencia denominado "marzo conformado".
Asimismo, se incluye una revisión salarial en septiembre del mismo modo que se hizo ahora en junio y una cláusula de continuidad de la comisión de seguimiento de evolución del salario y el impacto de la inflación en el mismo.
La propuesta, además, incluye la Garantía Salarial Docente con incrementos en 2 meses consecutivos para alcanzar el 82,65% a julio respecto a febrero. En junio, se agregará un 11,53% acumulativo alcanzando el 60,5%, resultando $290.000,00 neto por cargo con dedicación exclusiva y sus proporcionales para semi-exclusiva y simple. En julio, 13,8% acumulativo alcanzando el 82,5% desde febrero, resultado $330.000,00 neto por cargo con dedicación exclusiva, con sus respectivos proporcionales.
El Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) tendrá incrementos en 2 meses. En junio, un aumento de 63,89% acumulativo alcanzando el 133,82% desde febrero, y en julio, 23,36% acumulativo alcanzando el 188,44% desde febrero.
El Congreso de Conaud Histórica valoró como una conquista de la lucha que se avance en la quita de los adicionales de zona desfavorable, el título de posgrado y FONID del cálculo de ganancias. También se destacó como un triunfo que se logre por primera vez , luego de muchos años de exigirlo, que los fondos de capacitación, que ascienden a $295 millones, ya no queden atados a la aceptación de la oferta salarial.
La Federación aclaró que continúa la lucha por el salario y la jubilación móvil, dejando en claro la necesidad de seguir alertas a los índices de inflación, prepararse para la discusión de la reapertura de la paritaria en septiembre y el seguimiento de la Comisión ad hoc de ganancias.
El Congreso sesionó bajo las presidencias honorarias de Sergio Ávalos estudiante de la Universidad del Comahue de cuya desaparición forzada se cumplen hoy 20 años- y de la docencia de las provincias de Jujuy y Salta que se encuentran en pie de lucha por los derechos laborales y salariales, y contra la represión y los intentos de avanzar en la criminalización de la protesta por parte de los gobiernos de Morales y Saenz.
La satisfacción de Alpa
Por su parte, el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, destacó el acuerdo de un aumento salarial del 8% en junio, 12% en julio y 11% en agosto para los docentes universitarios, junto con programas de capacitación gratuita y un salario mínimo garantizado que se ha recuperado en un 30% desde los últimos cuatro años. Las seis federaciones que reúne la paritaria han estado de acuerdo con esta oferta.
El funcionario nacional recordó que en mayo también habían acordado las seis federaciones, incluyendo a Conadu Histórica, que no venía aceptando las pautas salariales.
"En estos tres meses estamos por encima de la inflación. Y en los últimos tres años y medio hemos recuperado salarios. Recordemos que la época, los cuatro años anteriores, de la gestión anterior, de la gestión de Macri, se perdió el treinta por ciento del salario", señaló.
"Lo que se ha planteado inicialmente es no perder respecto a la inflación, y esto se ha logrado y esto realmente los gremios lo valoran desde el punto de vista que además no estamos a veces reuniendo cada tres semanas para poder ir ajustando", resaltó en declaraciones a Somos La Pampa.