Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
En este último tiempo una de las noticias más recurrentes fue que el 50% del país se encuentra en un estado de crisis hídrica extrema debido a la falta de lluvias o sequía. Nuestra provincia no se ha quedado atrás y no solo se han registrado temperaturas que exceden los 35ºC de manera consecutiva por varios días, sino que no ha habido eventos de precipitación que puedan solventar ese balance hídrico negativo. De esta manera, el Gobierno ha previsto medidas económicas para ayudar a productores agrícola ganaderos que se encuentran en un mal momento con una sequía que se estima es la peor en mucho tiempo con 3 años consecutivos de bajas lluvias.
La buena noticia es que los pronósticos predicen que para fines de enero o febrero la situación se va a revertir debido a que La Niña empieza su transición hacia El Niño, pero, ¿qué significa esto?
La Tierra presenta eventos climáticos cíclicos, en relación a la cantidad de precipitación y temperatura, en función de las corrientes oceánicas. A estas variaciones entre años muy calurosos y secos y años más húmedos se lo denomina ENSO o ENOS (por sus siglas en Ingles que significan "El Niño/Oscilación del Sur"). Este se produce por una alternancia entre enfriamiento y calentamiento en el Océano Pacífico Tropical (cerca de Australia para tener una mejor idea) lo que causa que la dinámica global de generación de tormentas cambie. Al Niño se le suele llamar "fase cálida" debido a que las corrientes en el Océano Pacífico Tropical son cálidas y a La Niña "fase fría" por el efecto contrario, este último hace que esta franja del mundo (donde Argentina se encuentra) se seque. Ambos son dos caras de una misma moneda. En climatología se los clasifica como Variabilidad Climática y no es lo mismo que Cambio Climático.
La duración que pueden tener las Fases Niño y Niña pueden ser de entre meses o 2 a 7 años en promedio. Sin embargo, Niña suele durar más que Niño y sus efectos suelen ser devastadores para la producción alimenticia mundial y el acceso al agua. Se trata de un fenómeno climático natural que se rige por las dinámicas naturales de nuestro planeta. Pero, nuevos estudios afirman que el Cambio Climático puede afectar esta dinámica.
Debido a que el Cambio Climático tiene entre sus efectos la mayor ocurrencia de eventos extremos de inundación y sequía, puede influir en los tiempos de El Niño y La Niña, por lo que va a haber períodos más largos de sequía ocasionados por La Niña. Particularmente el Efecto La Niña que está ocurriendo y finalizando ahora, ha sido catalogado como "El Triple Episodio" por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y se estima, aunque no hay estudios que lo confirmen aún, que pudo haber sido ya por un efecto del Cambio Climático.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, el efecto La Niña se encuentra actualmente en un 50% de probabilidad de ocurrencia para el primer trimestre del año, lo cual marca un debilitamiento y transición a un año más húmedo regido por El Niño para el próximo trimestre.
Por lo pronto, dadas las altas temperaturas (relacionadas no solo al ENOS sino también a la estación del año) se recomienda no salir a la calle en horas de alta intensidad solar (desde las 12 a las 18 horas) y beber mucha agua. Mantengamos nuestros espacios y cuerpos frescos e hidratados, próximamente el clima va a variar nuevamente.
*Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente. MPnº 365. Email:[email protected]