Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El diputado nacional por el radicalismo Julio Cobos, que fue gobernador mendocino, insistió en que la provincia cuyana afronte la construcción de la obra Portezuelo del Viento incluso pasando por encima del laudo presidencial que le dio la razón a La Pampa y que determine la necesidad de un estudio de impacto ambiental actualizado y acorde al emprendimiento.
Cobos propuso una vez más que Mendoza se aparte del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) y que imponga una supuesta "potestad provincial". En un texto titulado "Portezuelo del Viento y un laudo viciado de arbitrariedades", Cobos hasta consideró que "la obra de Portezuelo del Viento se encuentra en un río provincial ya que todo su curso esta dentro de Mendoza, según la Constitución Nacional es potestad de la provincia realizar este aprovechamiento".
l gobierno mendocino ya puso fin a la idea de construir Portezuelo del Viento, al menos en la gestión que comanda el gobernador Rodolfo Suárez, tras el laudo en contra que realizó el presidente Alberto Fernández, quien ordenó la realización de mayores estudios de impacto ambiental a la megaobra de U$S 1.023 millones.
Pero aún hay sectores del radicalismo que pretenden que Mendoza pegue un portazo en el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) y que lleve adelante la obra más allá de lo establecido por el propio organismo.
Cobos, diputado nacional y férreo defensor de la obra, en el extenso documento criticó fuertemente al gobierno nacional y dio sus pautas para construir la obra.
Cobos indica la necesidad de "ejercer la potestad provincial, denunciar por incumplimiento del Acuerdo Interprovincial del Río Colorado firmado por gobernadores de la dictadura militar, derogar las leyes provinciales de la dictadura N°4116 y 4154, por las cuales la provincia acepta el acuerdo" y finalmente avanzar con Portezuelo.
"Otra vez el Frente de Todos ha priorizado las necesidades partidarias por sobre las de Argentina, solicitando un nuevo estudio de impacto ambiental regional de toda la cuenca del río Colorado en apoyo al gobierno justicialista pampeano", comentó el ex gobernador.
En este sentido, si bien manifestó que "jamás está mal hacer un estudio de impacto ambiental", como se ha pedido, agregó: "ya se realizaron dos, uno local -donde se produce el mayor impacto- y otro regional".
"Se pide otro estudio por la sencilla razón que el anterior fue realizado en el gobierno de Cambiemos, sin importar que haya sido confeccionado por prestigiosas universidades públicas como la de La Plata y la del Litoral", cuestionó.
Sobre los aspectos técnicos señalados en las discusiones, marcó que estos se refieren "a la falta de profundidad del estudio en toda la cuenca hasta su desembocadura. Esta objeción llama la atención pues ya hay una obra hidroeléctrica en la cuenca, Casa de Piedra, propiedad de La Pampa y Río Negro, inaugurada en 1996 a posteriori de la vigencia de la ley 23879, y casualmente tampoco en su momento se hizo una audiencia pública de impacto ambiental en el Congreso", añadió.
También agregó que "cualquier impacto ambiental regional va a depender de la operación de este embalse (Casa de Piedra) y no tanto de uno ubicado muchos kilómetros aguas arriba, por lo cual ese impacto es hoy preexistente y por consiguiente la parte inferior de la cuenca ya no se encuentra en condiciones naturales".
Cobos no sólo defendió Portezuelo, sino que también habló de sus posibles beneficios: "Tener un embalse en la cuenca superior desde el punto de vista técnico, no solo no empeorara el manejo de agua aguas abajo, sino que correctamente operadas en forma coordinada ambas presas mejorarían su eficiencia y disminuirían impactos negativos".
En el documento, el ingeniero civil habló sobre posibles pasos a seguir, y sostuvo que, "en las actuales circunstancias Mendoza no tiene muchas opciones: abandonar la intención de hacer esta obra, o hacer un nuevo estudio ambiental regional para que el Consejo de Gobierno lo apruebe tal como lo define el laudo".
"Esto no parece tener mucho sentido pues como en dicho Consejo las aprobaciones son solo por unanimidad, si a La Pampa se le ocurre votar en contra por su sola voluntad queda desaprobado, aunque se formalizara la audiencia pública en el Congreso", dijo.
De esta manera, agregó la opción más "viable" según su punto de vista, que es "ejercer la potestad provincial, denunciar por incumplimiento del Acuerdo Interprovincial del Río Colorado firmado por gobernadores de la dictadura militar y el entonces ministro del Interior el represor Albano Hardindeguy; ya que las obras como Portezuelo del Viento que podía hacer Mendoza por ese acuerdo son sistemáticamente obstruidas, en cambio si el dique Casa de Piedra perteneciente a La Pampa y Río Negro, si se han podido ejecutar. Para ello, el primer paso es derogar las leyes provinciales de la dictadura N°4116 y 4154, por las cuales la provincia acepta el acuerdo".
"A posteriori, considerando que la obra de Portezuelo del Viento se encuentra en un río provincial ya que todo su curso esta dentro de Mendoza, según la constitución nacional es potestad de la provincia realizar este aprovechamiento que ni siquiera es consuntivo ya que produce básicamente energía y por consiguiente no generará falta de agua en el resto de la cuenca, y mejorará la regulación del río en todo el tramo hasta su confluencia con el río Barrancas a más de 150 km de distancia", aseguró Cobos.
Y finalizó: "Los estudios ambientales tanto a nivel local como a nivel regional ya fueron aprobados en 2019 en cumplimiento con lo estipulado en la ley 25688, tergiversar esa aprobación solo es una muestra más de la animosidad del gobierno Nacional con Mendoza. Basta de dilaciones, es hora de que Mendoza haga Portezuelo del Viento".