La Pampa

Detectaron murciélagos con rabia en cuatro puntos de la ciudad

En Ambiente del municipio aclaran que los vecinos no deben alarmarse, pero sí aplicar la vacunación obligatoria a las mascotas, gatos y perros. Harán un bloqueo sanitario por semana desde el municipio. Advierten que no hay que erradicar la población de murciélagos ni temerles, porque son inofensivos, pero sí avisar cuando se encuentren ejemplares de día, muertos o agonizantes.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En los primeros días del año, la dirección de Protección Ambiental de la Municipalidad de Santa Rosa ya detectó ejemplares de murciélagos con rabia en cuatro puntos diferentes de la ciudad, en distintas zonas alejadas entre sí. Por eso se dispararon las alertas y las recomendaciones para que los vecinos y vecinas vacunen a las mascotas, perros y gatos, que son los intermediarios del virus entre los murciélagos y las personas.

Este martes y miércoles tres grupos de veterinarios y ayudantes realizaron un bloque sanitario en el sector de Villa Tomás Mason Sur y Villa del Busto, comprendido entre las calles Gobernador Duval y Alsina y Santiago del Estero y Brown. Este operativo se llevó adelante debido a la notificación de un murciélago positivo de rabia, retirado de un domicilio de la calle Raúl B. Díaz y 1.° de Mayo, enviado para su análisis al Instituto Pasteur, por intermedio de la Dirección de Epidemiología de la Provincia. En las próximas semanas habrá bloqueos en otras partes de la ciudad.

Un veterinario de esa dirección, José Comunetti, recordó en diálogo con El Diario que la vacunación es obligatoria y se lleva a cabo con veterinarios y ayudantes de esa área. La única medida de control para esta zoonosis es la vacunación de las mascotas, tanto perros como gatos, a partir de los tres meses de edad y con frecuencia anual.

Un mes de bloqueos

"Este es un mes de bloqueos. En lo que va del año detectamos casos en cuatro zonas diferentes. Hacemos una por semana", explicó Comunetti.

Según comentó, una vez detectado el caso, se traza una línea de 200 metros alrededor de la ubicación, y los equipos de vacunación recorren los domicilios para vacunar a perros y gatos. "La vacunación pierde vigencia en un año. Si lo vacunaron hace tres años, hay que volver a inocularlo", aclaró.

"Es importante la vacunación. No importa si el gato o el perro no sale de la casa. El murciélago vuela, es lo que la gente tiene que entender", advirtió el especialista.

Según el veterinario, la población de murciélagos de Santa Rosa no ha aumentado en los últimos años y se mantiene "dentro de todo en un número bajo", aunque si las denuncias de murciélagos encontrados muertos o moribundos que se mandan a analizar, ya que el vecindario "tomó más conciencia" del riesgo que implica la transmisión de la rabia. "En lo que va del año tenemos cuatro focos distintos", precisó.

Sospechoso de día, inofensivo de noche

"Del murciélago que hay que sospechar es del que está de día porque es un animal de hábitos nocturnos. No es normal. Está muerto o agonizando. A veces la gente lo tira a la basura y no nos enteramos, pero hay más conciencia de que deben comunicarse para que podamos analizarlo en laboratorio. Nos tienen que llamar", remarcó el veterinario municipal.

El profesional aclaró que el murciélago "que anda de noche es una población normal, no molesta para nada, no pueden vivir de día".

En Santa Rosa, comentó, los lugares con monoblocks como el barrio Butaló o el Atuel, o los edificios altos, concentran la mayor cantidad de ejemplares, porque encuentran recovecos o agujeros en los techos para anidar. "En el centro también no hay muchos, aprovechan los edificios altos que no tienen mantenimiento", acotó.

Comunetti aclaró que "el murciélago es inofensivo si hace una vida normal, no se busca erradicarlo porque cumple una función en ecosistema, no hay que erradicarlo ni matarlo. Solo tener cuidado cuando aparece de día, que las mascotas no jueguen con él, los felinos tienden a jugar y los muerden, y puede haber problemas de contagio si no están vacunados".

"Tienen mala prensa, la apariencia mete miedo y más de noche, pero la realidad es que no atacan, eso es más mito que otra cosa. No hay que erradicarlos y solo controlara la población canina y felina que puede transmitir la enfermedad", insistió.

La rabia, enfermedad letal

En cuanto a los riesgos, si bien actualmente hay vacunas más efectivas, "no deja de ser un virus letal para humanos y animales también si no se lo agarrás a tiempo. Es una infección que se inserta en el sistema nervioso".

En ese sentido, el veterinario mencionó que el año pasado murió una mujer en Río Negro, que dos años antes había tenido contacto con su gato que había contraído la enfermedad a partir del contacto con un murciélago. Antes de la pandemia de coronavirus, también hubo una víctima fatal en Córdoba, mencionó. "La gente tiene que concientizarse y controlar a las mascotas, que son el intermediario entre el humano y el murciélago", finalizó.

Recomendaciones y vacunación

Las recomendaciones de las autoridades sanitarias en caso de encontrar un murciélago son las siguientes:

-No tocarlo

-Cubrirlo con un balde o recipiente.

-Llamar a la Dirección de Zoonosis

-Vacunar a perros y gatos contra la rabia una vez al año a partir de los tres meses de edad.

-En caso de mordedura lavar la herida con agua y jabón y concurrir al centro de salud más cercano.

-La presencia de un murciélago en horario diurno con vuelo dificultoso o arrastrándose en el suelo puede ser un caso de rabia.

Cabe recordar que la rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los seres humanos y otros mamíferos. Las personas pueden contraerla a través de contacto infectante o mordedura de un animal rabioso, ya que el virus se encuentra en la saliva.

Es importante tener presente que cualquier mamífero puede tener rabia y transmitirla a los seres humanos. Por eso hay que aplicarles la vacuna.

También te puede interesar...