El jefe comunal de la ciudad mendocina impulsa una excepción a la ley 7722 para habilitar un proyecto minero. La Pampa se opone a esa idea desde 2017, con presentaciones ante COIRCO.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Las asambleas por el Agua realizaron este martes su primera manifestación luego de que el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, dijera públicamente que quiere que en su departamento sea habilitado para desarrollar la minería sin las excepciones previstas en la ley 7722.
La oposición al proyecto minero en sur mendocino no es nuevo para la provincia de La Pampa, quien rechaza la intención del jefe comunal de Malargue desde 2017.
El tema se reflotó a principios de este año, cuando anunciaron las primeras perforaciones del proyecto “Hierro indio”.
"Una nueva etapa se concretará en 2022 para Hierro Indio, ya que hacia fin de año la mina ferrífera inicia su instancia de perforaciones. Será entre septiembre y noviembre con 15 pozos de entre 60 y 100 metros de profundidad con perforación a diamantina, mediante una campaña que se extenderá durante la época estival cuando las condiciones climáticas acompañan", publicó en febrero el diario Los Andes.
La inversión estimada ronda los 500.000 dólares, dependiendo de cómo sea la evolución de la campaña y cuántos pozos finalmente se perforen y su profundidad.
"Se trata de un paso clave para el yacimiento malargüino, pues los resultados de esta instancia determinarán su factibilidad económica. En términos simples, es el proceso que establece si el proyecto es viable o no según la definición de reservas", destacó el diario mendocino.
Desde La Pampa reiteraron la oposición al proyecto, que data de 2017. “En tanto y en cuanto afecten al río decimos que no aceptaremos la afectación de la calidad del agua”, dijo a El Diario el secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri sobre “Hierro Indio” y “Cerro Amarillo”, ambos proyectos impulsados en jurisdicción de la ciudad de Malargüe.
“Hierro Indio” estará dedicado a la extracción de hierro, mientras que “Cerro Amarillo” es una mina de cobre que ya estuvo en etapa exploratoria.
“Nos oponemos tanto al proyecto minero como a la extracción de petróleo si se afecta la calidad del agua del río”, resaltó Lastiri. Y adelantó que plantearan la oposición en todos los organismos de cuenca que sean necesarios.
Movilización
La movilización fue frente al Park Hyatt Mendoza, donde en esa misma jornada se inició el Foro Metalmecánica y Minería hacia un desarrollo sostenible, organizado por Asinmet (Asociación de Industriales Metalúrgicos), la CAMEM (Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza y la CAC (Cámara Argentina de la Construcción).
"Las asambleas sabemos que el agua no se zonifica y que en todo el territorio mendocino no hay licencia social para la megaminería", advirtieron desde la Asamblea en un comunicado.
Aseguraron que la iniciativa de Malargüe de hacer minería puede afectar a toda Mendoza, ya que consideran que los ríos, que podrían contaminarse por el uso de sustancias químicas en la actividad, no se cortan en un departamento, sino que la provincia está compuesta por "cuencas hídricas", es decir áreas comunes donde el agua drena en un punto común.
Desde el departamento del sur provincial se ha vuelto a poner sobre la mesa la discusión minera por el revés de Portezuelo del Viento. El intendente Ojeda expresó su malestar por la falta de empleo que hay en el municipio y la apuesta que significaba para la comuna la concreción de la ansiada obra hidroeléctrica. Ante ese escenario, apuntó a la minería como el salvavidas que necesita el municipio.
Mientras tanto, en el Foro de Metalmecánica no solo disertaron empresarios mineros, sino que también funcionarios como Emilio Guiñazú, a cargo del proyecto Potasio Río Colorado, y el propio Ojeda, según detalló el portal MDZ.
Las asambleas prometen más manifestaciones en los próximos días y rememoran las movilizaciones de diciembre de 2019 donde, advierten, "el pueblo mendocino ya dijo que el agua de Mendoza no se negocia".
Foto mdzol.com