La Pampa

Columna ambiental: La sequía genera más sequía

''

La desertificación es considerada la "nueva pandemia" en términos de consecuencias de Cambio Climático a nivel mundial. En la columna ambiental de hoy vamos a ver cómo la sequía se autopropaga, qué peligros conlleva y qué posibles soluciones existen desde el punto de vista del territorio pampeano.

Por Florencia Srur (*)

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Un estudio de la Universidad de Gante en Bélgica, publicado en marzo de este año, en la revista científica Nature, revela que las sequías producen sequías. Esto quiere decir que las sequías se propagan a sí mismas, como si fuera un incendio. En este estudio resultaron en que este fenómeno puede producir un déficit de precipitación de hasta un 30% en el lugar desierto.

Algo a tener en cuenta muy importante es que, en ambiente, existe un concepto que se usa mucho, la retroalimentación. Existen dos tipos, negativa, donde el suceso se amortigua con el tiempo, y positiva, donde el suceso se agranda como una bola de nieve bajando por una montaña, en el cual hay un punto sin retorno donde no se puede recuperar ese sistema disturbado.

Este tema particular de la sequía que genera sequía es muy interesante si lo transportamos a una problemática que ocurre actualmente en varias zonas productivas de La Pampa, la voladura de suelo. Cuando hablamos de voladura de suelo nos referimos a que la primera capa de suelo, la más fértil, la más rica, la más productiva, al no tener sustento ni contención por parte de plantas, se vuela, se va, perdemos riqueza. Y se suele ver esta pérdida de riqueza, ambiental y económica, al transitar las rutas que van al norte de la provincia (las más productivas). En relación con esto, un proceso de desertificación antrópica suele empezar con la extracción de vegetación nativa, ya sea por sobrepastoreo de ganado o por reemplazo por agricultura. El proceso de voladura de suelo es el primer paso hacia la desertificación del territorio. Y si llegamos a ese punto de no retorno, este desierto puede autoexpandirse porque al no haber más evaporación de las plantas, al estar muerto el suelo, no hay más aporte de humedad a la atmósfera, por lo que no hay más precipitaciones, entonces hay más desertificación.

Hasta el momento, esta teoría de la autoexpansión de los desiertos no tenía una comprobación científica. En este estudio de la Universidad de Gante en Bélgica se relevaron las 40 sequías más importantes de la historia reciente. Para cada evento, rastrearon el aire sobre las regiones de sequía a medida que se expandía el área de influencia. Esto les permitió calcular cuánto de los déficits de lluvia a favor del viento fueron causados por la sequedad de los suelos. Y concluyen que, en meses aislados, hasta el 30% del déficit de lluvia puede ser causado por esta autopropagación de la sequía.

Las Naciones Unidas ya denominó a las sequías la próxima pandemia porque es de los efectos que más se temen a nivel mundial por el Cambio Climático, ya que afectaría a la producción de alimentos y a la provisión de agua de consumo humano. Entonces, ¿qué hacemos? En las zonas productivas de La Pampa tenemos a la vista lo que un mal manejo de suelo puede hacer con la pérdida de suelo, la pérdida de lo productivo, una pérdida no solo ambiental, sino económica. Es necesario que se incentive a la protección de pastizales nativos para que se amortigüen los impactos derivados por la industria agrícola ganadera. Además, seguir innovando en formas no contaminantes y con menor impacto como ramas de la agroecología y/o tecnologías de precisión para poder seguir produciendo alimentos, pero no perjudicarnos a nosotros/as mismos/as y a las próximas generaciones en el transcurso.

(*) Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente. MPnº 365. Email: [email protected]

También te puede interesar...