El proyecto de Ley Impositiva incluye algunas variantes con la idea de que el incremento en el impuesto a los vehículos no se dispare: establecen topes del 33% y del 50%, según los modelos y sus valuaciones.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El proyecto de Ley Impositiva del gobierno provincial, que envió a la Legislatura junto con la iniciativa del presupuesto, prevé una especie de alivio a la hora del pago del impuesto a los vehículos, ya que establece un tope del incremento que puede aplicarse, de acuerdo a los modelos y costos de esos vehículos.
Además, según destacó el área de Hacienda, el proyecto introduce "aspectos innovadores tendientes a disminuir la carga fiscal" de los distintos gravámenes provinciales, manteniendo, en el caso del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, la estructura de alícuotas del gravamen, que sigue siendo una de las tasas porcentuales generales más bajas del país.
Respecto del Impuesto a los Vehículos, dadas las variaciones operadas en los precios de los rodados, que en una proporción significativa duplicaban o triplicaban las valuaciones registradas al momento de calcular el gravamen para el año 2021, recordando que la base justamente es la valuación a una determinada fecha, el impuesto se incrementaría en esos guarismos. Por eso se procedió a limitar en forma segmentada los porcentajes máximos de incremento que podían sufrir los rodados.
Se propone entonces, desde el Poder Ejecutivo, que respecto de los automóviles y camionetas que no superen los dos millones de pesos de valuación el impuesto determinado no podrá incrementarse más de un 33%.
Respecto del resto de los vehículos, inclusive los rodados cero kilómetro que se patenten en 2022 y que cuyo modelo tenga valuación fiscal para el año 2021 se proyecta que no podrán ver incrementada su carga impositiva más de un 50%.
La medida implica un costo fiscal que ronda los 1.400 millones de pesos y alcanza con el tope del 33% al 78,42% de los rodados actualmente patentados y al 17,77% de ellos con el tope del 50%, totalizando un alcance para el beneficio de más del 96%, resaltando el caso de los vehículos automotores de pasajeros, la medida logra cubrir al 97,32% de ese tipo de rodados.