Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Ministerio de Salud desarrolló el encuentro presencial de cierre del curso "Recepción y Despacho en Emergencias Prehospitalarias", destinado a radioperadores del Sistema de Emergencias Médicas (SEM). La actividad, que comenzó el viernes y concluyó este sábado, se realizó en el aula Favaloro y en el Centro de Simulación del Complejo Hospitalario Favaloro-Molas.
La instancia formativa, de modalidad híbrida, combinó clases virtuales y prácticas presenciales a cargo de docentes especializados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Participaron más de cincuenta operadores y despachadores de emergencias junto a integrantes de la Coordinación de Emergencias y Desastres Sanitarios (CODES) y de los SEM provinciales.
El referente de la CODES, Juan Barbero, destacó que la capacitación busca profesionalizar a los equipos sanitarios que operan en la gestión de emergencias prehospitalarias. "Es una estrategia clave para garantizar respuestas eficientes, seguras y coordinadas ante situaciones críticas. Estos avances requieren personal altamente entrenado, con dominio de protocolos validados y capacidad para tomar decisiones en tiempo real", explicó.
Barbero señaló además que el curso culminó con talleres de simulación clínica y resolución de problemas, lo que permitió fortalecer las habilidades técnicas y comunicacionales de los radioperadores, "quienes son la puerta de entrada al sistema de emergencias".
Durante la jornada presencial se abordaron temas críticos para la gestión integral de emergencias, como la recepción telefónica de incidentes, la priorización de la demanda, la categorización y activación de recursos, y los protocolos de traslado sanitario y derivación. También se incluyeron contenidos sobre urgencias psiquiátricas, maniobras de RCP básico, uso del desfibrilador externo automático (DEA) y manejo del parto extrahospitalario, siempre bajo criterios de seguridad y contención.
Por su parte, Mariana Díaz, coordinadora del sector de radioperadores, subrayó que la formación "debe ser continua, sistemática y sostenida en el tiempo". Enfatizó que su rol "es estratégico, porque somos el primer contacto, la voz que orienta, contiene y activa los recursos necesarios ante situaciones críticas".
"Capacitarse también es construir comunidad añadió, nos permite entender mejor las necesidades de las personas, brindar respuestas más precisas y consolidar un sistema de emergencias más humano, eficiente y cercano. En tiempos donde la demanda es creciente y diversa, redoblar el compromiso profesional es una responsabilidad que asumimos con orgullo", concluyó.