Este viernes hubo una recorrida de funcionarios nacionales. Gestionarán la producción de leche y quesos a baja escala a partir del año que viene.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
General Pico (Agencia) - Funcionarias del Gobierno Nacional, correspondientes al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y Ministerio de Desarrollo Social, visitaron este viernes por la mañana la planta láctea de La Comunitaria instalada en el Parque Agroalimentaria, donde la cooperativa y el MTE Rural gestionarán la producción de leche y quesos a baja escala a partir del año que viene.
El proceso iniciado por La Comunitaria comenzó hace aproximadamente un año, donde confluyeron organismos del Gobierno Nacional y Provincial, para la instalación de un galpón en el predio ubicado sobre Ruta Provincial 1, donde esta semana recibieron la máquina ensachetadora desarrollada por la UBA y el INTI, y esperan ahora culminar gestiones de habilitación y ensamblado de producción para iniciar la comercialización del producto “con gusto a leche”.
Cerca del mediodía llegaron a Pico Yanina Settembrino, subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial (Ministerio de Agricultura de Nación); Elsa Yanaje, directora de Comercialización de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e indígena; y Eva Verde, Coordinadora de Asesoramiento en Gestión a Unidades Productivas de la Secretaría de Economía Social (Ministerio de Desarrollo). La intendenta Fernanda Alonso visitó también las instalaciones, junto a referentes del INTA, SENASA y Ministerio de Producción de La Pampa.
Las funcionarias nacionales recorrieron las instalaciones y ratificaron su apoyo al proyecto que surgió a partir de las máquinas desarrolladas por la UBA y el INTA, para acompañar y potenciar el trabajo de pequeños productores. En el país ya están en marcha –en distintos niveles de avance- 30 proyectos similares, todos surgidos a partir de la nueva gestión nacional.
Tras la recorrida, Yanina Settembrino explicó a los medios presente “vinimos hacer una visita técnica en el marco de las recorridas, este es un programa que se está haciendo con el Ministerio de Desarrollo Social, el INTA y el SENASA, para otorgar maquinaria pequeña para agricultores de la agricultura familiar, que entendemos es un sector muy importante del agro argentino que requiere del apoyo técnico, el acceso a la maquinaria, herramientas e insumos para producir alimentos sanos y seguros para nuestro pueblo”.
Y agregó “vinimos a ver este proceso que se está iniciando y tiene que ver con el proceso de ensachetar y pausterizar leche producida en la zona, en principio para el mercado zonal pero también para poder llegar a otros mercados, con un alimento mucho más económico, de mejor calidad, pero también seguro, cumpliendo las normas de patologías”.
La funcionaria nacional remarcó que “estamos orgullos en decir que esta maquinaria que está en desarrollo de la UBA y el INTA, industria nacional generada desde los productores y productoras porque vienen participando del desarrollo de esta tecnología”.
Tecnología
La subsecretaria de Agricultura Familiar observó también que “esto es tecnología para pequeños y medianos productores, es algo importante porque parece que la tecnología es solo para grandes productores, pero gracias al INTA tenemos la posibilidad de desarrollar nueva tecnología para que los pequeños productores mejoren los procesos, aumenten la calidad y la cantidad de los alimentos que produce la agricultura familiar”.
Y explicó “la máquina llegó esta semana, es una máquina pequeña, y yo insisto en la escala de producción porque la economía familiar trabaja a escala pequeña y suele unirse para la comercialización y otros procesos, pero los productores siguen trabajando en escalas pequeñas y nosotros queremos apoyar para que esa escala sea redituable económicamente. No creemos que el Estado deba subvencionar todo el tiempo, sí que el Estado brinde las capacidades para que esa producción sea sana, segura y redituable para los productores y productoras, evitando que se sigan perdiendo productores en nuestro país”.
Productores
La funcionaria recordó por otra parte que “las estadísticas de las últimas décadas demuestran que venimos perdiendo productores que se van de los campos, por eso nosotros entendemos que estas y otras políticas de fortalecimiento productivo con las cooperativas y asociaciones de la agricultura familiar también fortalecen a los pueblos. Entendemos que las organizaciones, como en este caso La Comunitaria, tienen un rol fundamental en trabajar por el bien común de nuestro país”.
Y destacó que “todos los programas que hoy mencionamos son programas de esta gestión, que no tienen más de un año y medio desde su creación, y hoy ya estamos viendo resultados, desde una Secretaría de Agricultura Familiar que estaba totalmente desmantelada y que hoy recuperó trabajadores y programas que pusimos en marcha para asistir a los trabajadores”.
Para comentar luego que “con esta máquina se están haciendo 30 experiencias en todo el país, en algunos lugares mucho más avanzado, incluso algunos ya ampliaron los módulos de producción para ampliar la escala, acá hay un solo módulo”.
Sobre la visita realizada, Settembrino finalmente señaló “nos encontramos con una obra avanzada, falta quizás una de las cuestiones más dificultosas que es lograr las habilitaciones, pero hoy vimos también con agrado que participaron directivos del SENASA, la intendenta de la ciudad (Fernanda Alonso), el área de Producción del Municipio y de Provincial, así que entendemos que con este apoyo institucional vamos a lograr que este proceso se haga lo más rápido posible llegando a las familias”.
“Con gusto a leche de vaca”
Los referentes locales de La Comunitaria y el MTE Rural, Manuel Martín y Carlos Alainez, se refirieron al producto que espera comercializar una vez concluido el proceso de habilitaciones.
Manuel Martín destacó las diferencias del producto que comercializarán con la mayoría de los comercializados hoy. “Es leche de vaca, lo que parece hoy muy loco decir que se trata de un producto con gusto a leche de vaca, pero es así porque la leche viene derecho de la vaca y así se coloca dentro del sachet, se cierra y la leche se pasteuriza dentro del sachet. Es una producción que no tiene efluentes de agua, se toma la leche de vaca pasteurizada, únicamente, cuando lo que hoy tomamos de producción masiva en realidad no sabemos muy bien que estamos tomando”, explicó.
Y admitió que “es cierto que nosotros dudábamos sobre la aceptación de la gente por el gusto, pero estamos viendo experiencias en otras provincias que realmente a la gente le gusta y la consume”.
Carlos Alainez por su parte se refirió a la visita de fucionarios nacionales y remarcó “por un lado es un respaldo y por otro lado un compromiso para seguir con proceso y cuanto antes sacar el producto, por un lado el sachet de leche con todas las condiciones de salubridad y por otro lado el queso cremoso”.
Recordó que el proyecto comenzó hace aproximadamente un año cuando “la idea inicial fue arrancar con esto en el barrio Sur, donde está la sede de la Comunitaria, pero después analizamos que se iban a mezclar actividades y decidimos ir un poco más allá y presentar un proyecto en las líneas de financiamiento en el Ministerio de Desarrollo y hacerlo confluir con todo lo demás”.
Indicó también que “en Pico no hay fábrica de queso y por eso apostamos también a este producto, que te deja también un poco más de margen de ganancia, que ayudará a sostener toda la producción”.
Y explicó sobre la comercialización que “tenemos un compromiso con los comedores porque somos parte de los movimientos sociales, la leche va llegar a esos lugares pero tenemos que terminar de resolver cómo financiamos eso también. También estamos viendo con la Municipalidad poder integrarnos con la feria de horticultores para ofrecer allí también nuestros productos, ahora ya hay normativa que permite la venta directa desde camión con frío, porque hay que cuidar la cuestión sanitaria, y eso nos permitiría llegar a la feria”.