La Pampa

Movimiento de enfermeros realizó una asamblea en el Hospital Centeno

''

El grupo de trabajadores de Salud se reunió con representantes del gobierno provincial, de los gremios y con diputados provinciales opositores y oficialistas. sobre estos últimos, reconocieron que “nos sorprendió el desconocimiento que hay sobre este sector por parte de la gente que legisla”.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

General Pico (Agencia) – El movimiento de enfermeros de la provincia, surgido en redes sociales y por fuera de las estructuras gremiales, avanza a paso firme y ya logró sentarse con autoridades gubernamentales para plantear una serie de reclamos, que llevan como punta de lanza la baja de la edad jubilatoria. Ayer por la mañana realizaron una asamblea en el Hospital Gobernador Centeno, donde detallaron los objetivos del grupo que promete sostener los reclamos en el tiempo.

La guardia permanente y agotadora de la pandemia expuso como nunca la situación sanitaria, al punto que algunos sectores salen hoy a manifestar diferencias de sectores internos históricos, a partir del reconocimiento que por ley otorga el gobierno que, a pesar de la millonaria inversión realizada en equipamiento, quienes trabajan a diario en el sistema advierten que esa inversión dejó de lado a quienes ponen el cuerpo para que esa infraestructura funcione las 24 horas.

Así lo exponen algunos referentes de este movimiento que surgió en redes sociales, que plantea cuestiones de la ciudad, pero pone el foco también en los pueblos, donde los enfermeros deben multiplicarse con menos recursos. Ante el ruido generado en a través de internet, ya dialogaron con algunos gremios para saber hasta dónde los acompañarán, también con legisladores donde advirtieron un “desconocimiento total” y con altos funcionarios provinciales a quienes les intentaron dejar claro que la salud no funciona solo con la compra de equipamiento.

Ariadna Galván es enfermera en Dorila y fue una de las voceras de la asamblea en el Centeno. Indicó que “hay un pedido mancomunado post pandemia, que creo que fue la gota que rebalsó el vaso, de poder irnos antes, de poder irnos sanos y plantearles a quienes nos gobiernan que clase de cuidado nos están dando a nosotros, que somos el personal que cuida”.

Y observó que “es la primera vez que todos o la gran mayoría de los enfermeros nos encolumnamos detrás de un pedido, y no tiene que ver con ser egoístas, sino agrupar un sector dentro de una ley y una rama de enfermería que tiene todo el derecho de reclamar lo que le corresponde”.

Adelantó además que “el primer objetivo el bajar la edad jubilatoria a los 55 años, pero este fue el disparador, porque también queremos ver otros temas como es la ley insalubridad”. Y remarcó “somos los que estamos desde el nacimiento de un chico hasta el último suspiro de una persona, los únicos que trabajamos los siete días de la semana durante ocho horas de lunes a lunes, porque a veces se reconocen franco y otras no, y somos los únicos que no estamos reconocidos por hacer guardias porque las nuestras son jornadas de trabajo, cuando todo el resto sí tiene guardia. Por eso tenemos que diferenciarnos, porque somos diferentes, nuestras condiciones de trabajo son diferentes”.

Profesionales

Pabla Pereda, enfermera de la UTI del Hospital Lucio Molas, recordó que a través de las historias contadas en redes por enfermeros de toda la provincia observaron que “las realidades de los pueblitos es muy dura, con personal único y las responsabilidad de todo un pueblo puestos en ellos, las 24 horas a disposición de todos los habitantes”. Y que, tanto los enfermeros de pueblos o las ciudades, “todos teníamos algo en común y es la de no ser reconocidos como profesionales ni siquiera por la ley de nuestra provincia”.

Recordó que “esto es porque en el 2000 a nosotros nos sacaron de la rama profesional y nos ponen en la rama enfermería, eso se hizo para redondear para abajo porque las condiciones de enfermería son muy inferiores a las de los profesionales”.

En esa línea, instó a “gestionar la jerarquización de la rama enfermería, no podremos cambiar la ley pero podemos gestionar la jerarquización que nos llevaría a tener más categorías, a que nuestro salario sea más remunerativo, a tener el full time porque somos eso porque no podemos tener dos trabajos”.

La enfermera comentó que a través de un relevamiento confirmaron que “tenemos muchísima población grande en enfermería y todos desarrollaron patologías crónicas relacionado con lo laboral. Nuestro reglamento laboral tiene condiciones de trabajo insalubre”. Y anticipó que buscarán “entrar como sector dentro de la ley de salubridad”.

Gestiones

Pereda comentó que esta semana se entrevistaron con directivos del Instituto de Seguridad Social, donde “nos dijeron que existe la posibilidad de un sistema previsional diferenciado, como lo tiene hoy la gente de rayos, que consiste en ser declarados por la Provincia como insalubres, donde podríamos ingresar como sector de enfermería. Esto en La Pampa está hecho por decreto, por eso entiendo que es la posibilidad más cercana que tenemos como sector”.

Por otra parte, la enfermera de UTI analizó “la herramienta gremial es buenísima, es lo único que tenemos para negociar algo con el Ejecutivo porque son los que tienen firma, pero analizando porqué se dio este movimiento, creo también que tiene que ver con que no estaban los gremio”. Consideró que faltó exigir a los sindicatos y remarcó “el callarnos nos llevó hoy a que los gremios no nos representen”.

Esta semana se reunieron ATE y Sitrasap, del primero lograron una promesa de apoyo como sector para pelear la baja en la edad de jubilación, pero Sitrasap adelantó que ya tiene un proyecto de ley presentado para todo el personal sanitario y se opondrá hacerlo para un sector.

También llegaron a mantener encuentros con diputados provinciales opositores y oficialistas, en los cuales reconocieron que “nos sorprendió el desconocimiento que hay sobre este sector por parte de la gente que legisla”.

Pereda comentó también que finalmente se reunieron con “la gente que decide, nos llamó el secretario de la Gobernación, el señor José Vanini, y el subsecretario Vera. Tuvimos una charla con fines positivos, pero con un inicio no tan positivo porque el doctor Vera arrancó con los tapones de punta, pretendiendo manifestar todo lo que había hecho la Provincia, y ahí está el punto, porque las campañas se basan en todo lo que compraron, en la plata que invirtieron, pero para usar todo eso se necesita el recurso humano”.

También te puede interesar...