La Pampa

Potasio Río Colorado: funcionarios mendocinos viajan a Canadá en busca de inversores

''

La Pampa resiste el proyecto, que fue abandonado años atrás por la empresa brasileña Vale, porque la utilización de agua del río Grande podría afectar la cuenca del río Colorado.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Autoridades del Gobierno mendocino partirán la semana que viene a Canadá en busca de inversiones para explotar potasio en el sur provincial y pretende tentar a empresas con el alto valor internacional de ese material. Esto después de que la invasión rusa en Ucrania elevara los precios del sector agrícola y limitase el accionar de exportadores de potasio (entre ellos, la propia Rusia).

"En un informe del economista Sebastián Pigna, en el marco del proyecto PRC, se explica que en 2022 los mercados globales en general han tenido malos rendimientos por las crecientes tasas de inflación y por la guerra entre Rusia y Ucrania. No obstante, hay empresas que han llegado a duplicar su valor de mercado en el último año, como las principales compañías dedicadas a extraer, industrializar y comercializar el potasio", indicó el diario Los Andes.

“El principal fundamento es la evolución del precio del potasio, que al igual que el resto de los macronutrientes (fosfato y nitrógeno), se han elevado hacia máximos históricos”, se lee en el documento. El precio del potasio se ha más que duplicado en términos interanuales, registrando un valor superior a US$ 1.000/tn en el segmento “Granular MOP Brazil (C&F)”.

Justamente, Brasil es el mercado al que apunta el proyecto PRC y, en el año 2011 (en pleno apogeo del proyecto planteado por la minera Vale), ese mineral rondaba los US$ 800/tn. Luego, el precio cayó hasta US$ 200-300/tn, valor que mantuvo hasta mediados del 2021.

También creció el valor de la producción agrícola por sequías en el hemisferio sur y por el conflicto mencionado. “Estos mayores precios en commodities han promovido mejores márgenes de rentabilidad en productores agrícolas a nivel global, incentivando así una mayor inversión en la utilización de fertilizantes”, se explica. La lógica es que si por vender granos se dará un mayor valor, uno invertirá para tener todavía más granos.

Rechazo de La Pampa

La provincia de La Pampa siempre tuvo una postura contraria a la explicación de Potasio Río Colorado.

La principal postura es que el proyecto -que fue abandonado años atrás por la empresa brasileña Vale- podría afectar la cuenca del río Colorado, dado que prevé la utilización de agua del río Grande, afluente del primero, con la utilización de 1 metro cúbico por segundo.

En el inicio de este año, incluso, el diputado nacional Martín Berhongaray presentó un tercer proyecto de ley en el Congreso manifestando su rechazo a Potasio Río Colorado.

"Faltan estudios y explicaciones oficiales que despejen las preocupaciones que genera", insistió. El río Colorado es la principal fuente de agua potable con la que se abastece la provincia.

"Hemos presentado un tercer proyecto con relación al proyecto minero Potasio Río Colorado, tras conocerse que el Gobierno de Mendoza avanza con el llamado a licitación para seleccionar potenciales interesados en asociarse o comprar la mina", planteó el legislador pampeano.

El radical pidió formalmente "al Poder Ejecutivo Nacional que arbitre lo conducente a fin de garantizar que se repita el cumplimiento de todas las acciones, procedimientos e instancias exigidas por la legislación nacional para la aprobación ambiental del nuevo proyecto minero".

Y ahora agregó en el último proyecto presentado en el Congreso "la preocupación determinada por el riesgo asociado al transporte del producido de la explotación (cloruro de potasio), desde el yacimiento hasta su destino en el puerto de Bahía Blanca".

"Estamos convencidos de que corresponde avanzar en la elaboración de los estudios pertinentes a fin de determinar la situación socio-ambiental y el potencial impacto en el recorrido, áreas y zonas urbanas afectadas por el tendido ferroviario, previa a la instalación y operación del proyecto minero", completó.

En pocas manos

El mercado de este mineral implica pocos jugadores, lo que genera un alto poder en la demanda y en la oferta. El 60% de las importaciones se concentra entre EE. UU., Brasil, China e India, en tanto que aproximadamente el 80% de las exportaciones las explican Canadá, Rusia y Bielorrusia (estas dos últimas representan 40% del total).

Una razón del mayor valor del potasio son las restricciones que EE. UU., Unión Europea y Canadá aplicaron a Bielorrusia (23% de las exportaciones del mineral) en junio del 2021 por motivos políticos, más un bloqueo logístico de Lituania. Rusia (17 % de las exportaciones) no presenta sanciones para comercializarlo, pero suspendió la venta al exterior de potasio y otros fertilizantes por problemas logísticos asociados a la guerra.

“Es así como el 40% de las exportaciones de potasio comenzaron a verse limitadas durante los últimos meses, con impacto en precio que se espera que prolongue a lo largo del 2022 y 2023?, señala el análisis que entusiasma al gobierno provincial.

Se estima que China e India necesiten importar potasio este año para enfrentar sus campañas agrícolas y Brasil (18% de las importaciones) podría tener una perspectiva un poco más débil por menores disponibilidades, congestiones en los puertos, una rentabilidad moderada en el agro por la sequía y reducción en los inventarios del país.

¿Cómo pueden continuar los precios? Los principales bancos de inversión esperan que el potasio registre valores máximos durante el 2022, mientras que irá estabilizándose en forma gradual hasta los US$ 350-400 por tonelada a partir del 2025, lo que de todos modos es un valor bastante elevado en relación a referencias históricas.

El análisis afirma que “la mayor oportunidad que presenta PRC es sustituir las importaciones que hoy Brasil recibe desde Rusia y Bielorrusia, que totalizan aproximadamente 5 millones de toneladas por año”. Además, los precios esperados a mediano y largo plazo convalidarían una alta viabilidad en el desarrollo del proyecto, con mejores condiciones financieras.

Expectativas de PRC

La comitiva mendocina que partirá a Canadá en busca de inversores será encabezada por el gobernador Rodolfo Suárez, con funcionarios y con Emilio Guiñazú, gerente general de PRC SA (empresa con participación estatal). La idea es darle un paraguas institucional al proyecto. “Vamos con bastantes expectativas a Toronto. Obviamente es un proceso largo, en el cual estamos en la etapa de interesar a los potenciales inversores”, comentó Guiñazú.

En comparación con la iniciativa de Vale por 4,5 millones de toneladas, el gerente de PRC detalló que la idea actual es de un tamaño menor, con transporte a través de camiones, al menos la primera parte, y aprovechando la disponibilidad de gas, trabajando con el sector mendocino de hidrocarburos.

A esas ventajas, Guiñazú sumó el contexto internacional: “Los tres principales proveedores de potasio en el mundo son Canadá, Rusia y Bielorrusia, y los dos últimos están involucrados en el conflicto en Europa. Muchos países están buscando oferta de potasio en otros lugares del mundo y esto le pone obviamente un foco especial a PRC”.

Desde el lado empresarial, Matías Díaz Telli, presidente de la Unión Industrial de Mendoza (UIM), celebró la búsqueda de inversiones y que el gobierno muestre una imagen de unidad en pos de este proyecto. En su opinión, la macroeconomía argentina no se presenta como la mejor para atraer inversiones, pero la presencia de funcionarios locales en la feria minera más importante del mundo generará cierto grado de seguridad e institucionalidad.

Además del rearmado del proyecto y de poder utilizar el potasio dentro de Argentina, Telli mencionó la posibilidad de exportar. “La guerra en Ucrania, que por supuesto es una situación lamentable, hace que el precio del potasio suba. La demanda mundial existe y el proyecto queda en mejores condiciones de lo que podría estar hace 4 meses atrás”, agregó.

El presidente de la UIM recordó los beneficios de la iniciativa en materia de inversiones, empleo formal y sueldos por encima de la media, y llamó a apoyarla: “Los mendocinos tenemos que enamorarnos de este proyecto y hacer lo posible para que siga adelante. La propuesta se encuadra en la ley 7722, tenemos que generar un clima de negocios que sea favorable a estas inversiones”.

También te puede interesar...