Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El EMAE mostró un avance mensual de 0,5% y un incremento interanual de 5%. El tercer trimestre cerró con crecimiento y evitó una recesión técnica. Los datos de septiembre quedaron en el valor más elevado desde junio de 2022.
La actividad económica registró en septiembre una suba de 0,5% respecto de agosto y marcó el nivel más alto desde junio de 2022. En la comparación interanual, el Estimador Mensual de la Actividad Económica mostró un incremento de 5%. Con este resultado, el tercer trimestre cerró también con una variación positiva de 0,5% frente al período previo.
El Indec informó además revisiones al alza para los meses anteriores: la caída de 0,1% divulgada inicialmente para julio pasó a un aumento de 0,1%, mientras que el avance de 0,3% de agosto fue actualizado a 0,7%.
En el detalle sectorial, 13 rubros exhibieron mejoras interanuales. Sobresalieron Pesca (58,2%) e Intermediación financiera (39,7%), esta última con la mayor incidencia positiva sobre el EMAE, seguida por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (5%).
Desde el Gobierno destacaron la evolución reciente. Martín Vauthier, director del BICE, afirmó: "En septiembre la actividad creció 0,5% intermensual y 5% interanual. El EMAE superó en 0,2% el nivel de feb-25 y 5% el de nov-23. El orden macro permitió proteger a las familias de la volatilidad financiera generada por el ruido político en los meses pre electorales".
El economista Camilo Tiscornia señaló que la actualización del Indec modificó el panorama trimestral. "Esto hace que el trimestre termine con un crecimiento de 0,5%, respecto del período de tres meses anterior. Así, se evitó entrar técnicamente en recesión, que es cuando se acumulan dos trimestres consecutivos con caída del PBI", expresó. También indicó que el nivel de actividad de septiembre, calculado en 153,6, fue el más alto desde junio de 2022.
Para Federico González Rouco, de la consultora Empiria, el dato superó las expectativas. "Con esto se cierra un tercer trimestre en crecimiento. Si bien es un crecimiento con muchos asteriscos, porque hay sectores cayendo, como la industria, en general es un buen dato que permite empezar con algo de arrastre positivo el cuarto trimestre del año", analizó.
La evolución sectorial siguió siendo heterogénea. La industria encadenó tres caídas interanuales consecutivas, la minería consolidó su avance, la pesca recuperó parte del retroceso previo y el comercio subió 2,2%. El desempeño de los bancos volvió a ser determinante y aportó 1,4 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, sostuvo que el resultado sorprendió al consenso. "Creo que había bastante unanimidad entre los economistas que esperábamos una caída en términos desestacionalizados y un tercer trimestre en el que, tras un segundo trimestre con un retroceso de 0,1%, profundizara la caída", explicó. Agregó que resta conocer los datos del PBI trimestral, que suelen ofrecer un cuadro más preciso que la estimación mensual.
Melisa Sala, economista de LCG, evaluó la dinámica reciente. Indicó que la actividad creció "0,1% mensual en los últimos nueve meses y, corrección mediante, se aceleró a 0,5% en los últimos tres". Según su estimación, "si se detuviera en los niveles actuales, el año cerraría con un crecimiento promedio del 4,5%".
Sala remarcó que la recuperación sigue condicionada por variables económicas, sociales y políticas. Entre los factores mencionó la evolución del crédito, la trayectoria de las tasas de interés, el impacto de la estrategia cambiaria y los compromisos fiscales previstos en el proyecto de Presupuesto 2026. "La clave seguirá puesta en el sector externo, pero entendemos que todavía el aporte al crecimiento será menor, con exportaciones creciendo en el margen e importaciones liberadas", sostuvo.
Al proyectar el cierre del año, Sala afirmó que espera un avance moderado para el último tramo de 2025, consistente con un aumento anual cercano al 4%. Para 2026 anticipó "una recuperación tibia, todavía concentrada en pocos sectores (petróleo, minería, agro)".