Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Indec confirmó un saldo positivo tras el alivio fiscal a las exportaciones, aunque la medida generó críticas del sector agropecuario.
La balanza comercial argentina registró en septiembre un superávit de USD 921 millones, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Las exportaciones alcanzaron los USD 8.128 millones, mientras que las importaciones sumaron USD 7.207 millones.
El resultado positivo estuvo influido por la decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de reducir a cero los derechos de exportación de granos hasta alcanzar un cupo de USD 7.000 millones, límite que se completó en menos de tres días.
En términos interanuales, las exportaciones crecieron 16,9%, impulsadas principalmente por mayores volúmenes embarcados (+16,5%), con precios casi estables (+0,3%). Por rubros, los productos primarios sumaron USD 2.025 millones (+24,9%), las manufacturas de origen agropecuario USD 2.982 millones (+11,2%), las industriales USD 2.155 millones (+3,5%) y combustibles y energía USD 967 millones (+25%).
Las importaciones, por su parte, aumentaron 20,7%. Lideraron los bienes intermedios con USD 2.253 millones (+1,6%), seguidos por bienes de capital (USD 1.577 millones, +47,7%) y piezas y accesorios para bienes de capital (USD 1.302 millones, -1,3%).
Desde el Ministerio de Economía celebraron los resultados: "En septiembre de 2025, el intercambio comercial argentino fue de USD 15.366 millones, un 18,7% más que el mismo mes del año anterior, con un saldo positivo de USD 921 millones", expresaron en la red X.
Críticas por la medida
La eliminación temporal de retenciones generó fuertes críticas dentro del sector agropecuario. La Sociedad Rural Argentina (SRA) sostuvo que la decisión favoreció principalmente a las grandes cerealeras y no a los productores.
"Los productores comercializaron en este período 6,2 millones de toneladas de soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol, equivalentes a USD 2.277 millones FOB, apenas el 33% de los USD 7.000 millones previstos", señaló la entidad en un comunicado.
La SRA advirtió que "será clave analizar la legitimidad de las declaraciones juradas y la capacidad de pago de los exportadores", y pidió "mayor previsibilidad respecto del valor futuro de los productos" para garantizar condiciones más justas.
El debate también se trasladó al plano fiscal. Diversas voces cuestionaron que, mientras el Gobierno vetó leyes sociales por su impacto presupuestario como la de Emergencia en Discapacidad, destinó los ingresos extraordinarios de la medida a contener el tipo de cambio. Según la consultora 1816, luego de cumplir con compromisos con organismos internacionales, el Tesoro apenas dispondría de USD 40 millones antes de las elecciones.