El Diario Electrónico

¿Qué es la fiebre amarilla?: Argentina aplicará la vacuna solo en zonas endémicas

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Ministerio de Salud restringió la vacunación gratuita a residentes y trabajadores de áreas con riesgo de transmisión. Los turistas deberán aplicársela en el sector privado.

El Ministerio de Salud de Argentina definió que la vacuna contra la fiebre amarilla se aplicará de manera gratuita únicamente a quienes residen o trabajan en zonas endémicas del país. La decisión busca optimizar los recursos públicos y garantizar la protección en las regiones más vulnerables a la transmisión del virus.

La medida alcanza a provincias como Misiones, Corrientes, Formosa y sectores de Salta, Jujuy y Chaco, donde el riesgo de contagio es mayor. Allí, la población podrá acceder a la inmunización sin costo, mientras que quienes viajen al exterior por turismo deberán aplicarse la vacuna en centros privados habilitados, abonando la dosis.

El Ministerio aclaró que los turnos ya otorgados se respetarán y que la distribución de vacunas continuará en las provincias afectadas, con el objetivo de completar la cobertura entre septiembre y octubre de 2024. La estrategia permitirá un ahorro estimado de USD 697.566, al reducir un 34% la cantidad de dosis adquiridas.

La enfermedad y su prevención

La fiebre amarilla es un virus transmitido por mosquitos infectados que puede provocar fiebre alta, dolores musculares, hemorragias, daño hepático y, en casos graves, la muerte. La vacuna es la principal herramienta preventiva: ofrece inmunidad en más del 99% de los casos a los 30 días de su aplicación y otorga protección de por vida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además de la inmunización, se recomienda el uso de repelentes, ropa de manga larga, mosquiteros en las viviendas y la eliminación de recipientes con agua para evitar la proliferación de mosquitos.

Riesgo global y situación en Argentina

La fiebre amarilla es considerada una amenaza internacional, con presencia en África, América Central y Sudamérica. En Argentina, se mantiene como enfermedad endémica y desde fines de 2024 se registró un aumento de casos confirmados, con expansión más allá de la región amazónica.

El Ministerio de Salud aseguró que seguirá monitoreando la evolución de la enfermedad y reforzando las medidas de prevención en las áreas con mayor riesgo, mientras la comunidad internacional observa con atención el comportamiento del virus en otras regiones.

Ver más:
También te puede interesar...