El Diario Electrónico

El FMI le pone lupa a los aranceles de EE.UU. y alerta: podrían golpear reservas, exportaciones y el dólar

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Fondo Monetario Internacional encendió las luces de precaución: los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían afectar de lleno a la economía argentina. En un recuadro especial del informe técnico sobre la primera revisión del programa con el país, el organismo analizó los posibles impactos comerciales y financieros del nuevo contexto global. Y aunque el golpe no sería inmediato, la advertencia es clara: reservas, riesgo país y tipo de cambio están bajo presión.

Según el informe, EE.UU. representa el 8% de las exportaciones argentinas —equivalente a un 1% del PBI—, lo que ubica al país norteamericano como el tercer destino comercial, detrás de Brasil y la Unión Europea. Desde abril, la mayoría de esos envíos comenzaron a pagar un arancel del 10%, con excepciones para energía y oro. El acero y el aluminio, en tanto, enfrentan un arancel del 25%.

El FMI estimó que el impacto directo rondaría entre 300 y 500 millones de dólares por año, aunque podría atenuarse si las empresas reconfiguran cadenas de valor para evitar aranceles más altos en otros países, como China o Brasil. También hay margen para que aumente la demanda global de productos argentinos, como la soja, ante eventuales represalias de otros gobiernos a EE.UU.

Pero el costado financiero es más sensible: los técnicos advirtieron que la debilidad de las reservas internacionales deja a la Argentina expuesta a mayor riesgo soberano, posible retracción de depósitos en dólares, caída del crédito y cierre del financiamiento externo. Si ese escenario se concreta, podría escalar la inflación por presión sobre el tipo de cambio.

El documento también bajó la previsión de crecimiento global y anticipó que, si continúan las bajas en precios de commodities como el petróleo, se resentirá aún más el valor exportado por la Argentina en 2025 y 2026. Aunque, paradójicamente, esa misma reconfiguración podría hacer subir los precios de productos clave para el país.

Como respuesta, el Fondo sugiere un combo de medidas: tipo de cambio más flexible, política fiscal y monetaria más dura, y eventualmente una baja de retenciones, siempre que se compensen los ingresos fiscales.

Mientras tanto, el Gobierno argentino afirma que sigue negociando con EE.UU. algún tipo de régimen especial para morigerar el impacto. Aún no hay definiciones ni detalles, pero en el horizonte se espera un posible anuncio en las próximas horas.

Ver más:
También te puede interesar...