Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Robert F. Kennedy Jr. mantendrá diversas reuniones con funcionarios nacionales. Habrá novedades sobre la reforma del sistema de Salud. Los ejes que se abordarán.
La sintonía entre la administración de Javier Milei y la de Donald Trump se materializa en una nueva visita de un alto funcionario del gabinete estadounidense. Se trata de Robert F. Kennedy Jr., actual secretario de Salud y Servicios Humanos, quien llegará al país este lunes y tendrá numerosas actividades oficiales hasta el martes, día en el que espera reunirse con el presidente argentino.
El funcionario arribará al país este lunes y mantendrá una primera audiencia con su homólogo argentino, el ministro de Salud, Mario Lugones. Esa reunión se repetirá más tarde, pero con la presencia del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. También está en agenda un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein.
La reunión de mayor jerarquía se daría el martes, dado que Kennedy Jr. planeaba encontrarse en la Casa Rosada con Milei, encuentro en el que también estaría Lugones. Las dos administraciones tienen coincidencias puntuales en materia sanitaria: el rechazo a la figura de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como espacio multilateral, así como la intención de avanzar con desregulaciones en distintos aspectos del rubro de la salud.
En rigor, el funcionario llega al país con la intención de hablar sobre la colaboración bilateral y el apoyo conjunto en materia sanitaria, así como la de continuar una agenda de trabajo de cooperación regional.
La agenda más nutrida de Kennedy Jr. será con Lugones. Según pudo saber Infobae, ambos conversarán sobre políticas alimentarias, de salud ciudadana (algo que está vinculado a la consigna Make America Healthy Again que impulsa el estadounidense) y la "utilización de evidencia científica en medicamentos".
Por caso, Lugones le va a contar ese día algunos anuncios clave en materia de salud que se van a dar ese día. Esto último podría incluir nuevas decisiones vinculadas a las desregulaciones del sistema de salud, algo que el ministro viene trabajando en conjunto con Sturzenegger.
Aún no se sabe qué medida puntual se anunciaría. El Gobierno está diseñando una reducción de la estructura ministerial (con impacto en los organismos sanitarios) similar a la que se anunciaron la semana pasada en la Secretaría de Cultura. En particular, Sturzenegger está estudiando el régimen de patentes de medicamentos que rige en Argentina, una temática que también es observada de cerca por el país norteamericano.
Kennedy Jr. y Lugones ya mantuvieron una reunión virtual, pero ahora viene por la presencial. Desde el Gobierno lo perciben como "otra señal de respaldo al país", ya que es la tercera visita de peso de un funcionario estadounidense, después del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey.
Y es que Estados Unidos considera a la Argentina como su principal socio estratégico en América del Sur.
En el Amcham Summit, la encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, Abigail Dressel, afirmó que el status actual del vínculo bilateral -así como la política económica implementada por el Gobierno- han mejorado significativamente el clima para el comercio y la inversión, generando un renovado interés por parte de empresas estadounidenses.
Además, Dressel recalcó que Estados Unidos sigue siendo un socio comprometido con el desarrollo económico de Argentina, con más de 300 empresas estadounidenses operando en el país, muchas de ellas con presencia de varias décadas. La colaboración entre ambos países también abarca áreas como defensa, seguridad, ciberseguridad y comercio espacial.
No es casual tampoco que el viaje del funcionario estadounidense se dé en paralelo a la cumbre de la Organización Mundial de Salud (OMS) en Ginebra (celebrada del 19 al 27 de mayo de 2025). Las administraciones Milei y Trump denostan la existencia de esta entidad, considerándola como una deformación de los propósitos fundantes de las Naciones Unidas.
"La OMS no solo ha cedido ante la presión política de China, sino que también ha fracasado a la hora de mantener una organización transparente y con una gestión justa", aseguró Kennedy Jr. la semana pasada en un mensaje difundido a ese foro. Además, alegó que la entidad "ha sido capturada por la medicina corporativa y por influencias políticas".
Días atrás, el gobierno argentino, anunció formalmente su decisión de retirarse de la OMS, decisión que Milei ya había hecho pública el año pasado. La notificación oficial fue enviada al Secretario General de la ONU, António Guterres, indicando que el retiro sería efectivo un año después de la recepción de la carta, fechada el 25 de febrero de 2025.
Robert F. Kennedy Jr. ocupa el cargo de Secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos desde febrero de este año, aunque ya era conocido en ese país por su activismo antivacunas. En rigor, fundó la organización Children's Health Defense en 2007, la cual se centra en denunciar prácticas que considera dañinas en la industria farmacéutica y en la producción de vacunas.
A pesar de su reputación como activista antivacunas, Kennedy ha moderado sus discursos en ciertos contextos, expresando su apoyo a algunas inmunizaciones, aunque sigue sin afirmar que las vacunas no están relacionadas con el autismo.
Desde su nombramiento, ha impulsado reformas de recorte similares -con rasgos en común con la "motosierra" argentina- en el Departamento de Salud y Servicios Humanos, incluyendo la eliminación de 10,000 empleos en agencias clave como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), justificándolo como un esfuerzo para reducir la burocracia.
En su comparecencia ante el Senado para discutir el presupuesto del año fiscal 2026, Kennedy defendió la agenda "Make America Healthy Again", destinada a combatir enfermedades crónicas y promover estilos de vida saludables.