Ciencia

¿Dormir bien protege los huesos?: qué reveló un estudio sobre la osteoporosis

Un trabajo reciente explora cómo los ciclos internos del cuerpo influyen en la renovación ósea. Los detalles publicados en una investigación de Scientific Reports.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El esqueleto humano, lejos de ser una estructura estática, responde a un ritmo secreto dictado por el reloj biológico que llevamos dentro. Como si se tratara de una orquesta invisible, las células óseas siguen la batuta de los ritmos circadianos, deshaciendo piezas antiguas y dando paso a nuevas notas de hueso. Un reciente estudio de científicos británicos desvela cómo el ciclo interno del sueño actúa como director de esta sinfonía ósea, guiando el delicado equilibrio entre descomposición y renovación.

La relación entre el sueño y la salud ósea ha adquirido un nuevo enfoque tras la publicación de un estudio en Scientific Reports que demuestra cómo el reloj biológico interno regula la descomposición de los huesos, un proceso fundamental en la prevención de la osteoporosis.

El hallazgo, realizado por investigadores de la Universidad de Surrey y la Universidad de Sheffield en el Reino Unido, indica que los ritmos circadianos no solo influyen en el descanso, sino también en la integridad del esqueleto humano.

El equipo científico, liderado por la doctora Andrea Darling, se centró en analizar los mecanismos de renovación ósea, diferenciando entre la resorción (eliminación de tejido óseo viejo o dañado) y la formación de hueso nuevo. Para ello, los investigadores estudiaron a 22 adultos jóvenes sanos, a quienes extrajeron muestras de sangre cada dos horas durante un periodo de 26 horas.

Bajo condiciones de laboratorio estrictamente controladas, midieron dos marcadores: el procopéptido N-terminal del procolágeno tipo I (sPINP), asociado a la formación ósea, y el telopéptido C-terminal del colágeno tipo 1 (sCTX), vinculado a la resorción ósea.

Los resultados muestran que la resorción ósea sigue un patrón circadiano claro, mientras que la formación de hueso no presenta variaciones temporales significativas. Esta diferencia indica que el reloj biológico interno regula de manera específica el proceso de descomposición ósea, aportando una nueva perspectiva sobre el momento en que el cuerpo renueva sus huesos y las posibles consecuencias para la salud ósea.

La doctora Darling, autora principal del estudio, destacó la importancia de este vínculo: "Este estudio ha establecido un vínculo claro entre los ritmos circadianos y la resorción ósea, un proceso clave para mantener la integridad ósea", afirmó en declaraciones recogidas por Scientific Reports. Añadió que, aunque la investigación se centró en adultos jóvenes sanos, será relevante explorar en el futuro si las personas mayores o quienes padecen osteoporosis presentan alteraciones en estos ritmos.

Por su parte, la profesora Debra Skene, especialista en cronobiología y autora sénior del trabajo, subrayó la necesidad de profundizar en cómo la desalineación de los ritmos circadianos, frecuente en trabajadores por turnos, podría afectar la densidad ósea y el desarrollo de enfermedades como la osteoporosis

"Más investigación sobre cómo la desalineación de los ritmos circadianos, a menudo vista en trabajadores por turnos, podría afectar la densidad ósea y condiciones como la osteoporosis, es necesaria", señaló.

El profesor Richard Eastell, experto en metabolismo óseo de la Universidad de Sheffield y coautor del estudio, explicó que si bien ya se conocía la existencia de un ritmo diurno en los marcadores de resorción ósea, la aplicación de un protocolo de rutina constante permitió confirmar que este ritmo es, en realidad, circadiano.

Las implicaciones de estos hallazgos van más allá del laboratorio. El hecho de que la descomposición ósea esté regulada por el reloj biológico sugiere que las alteraciones del sueño o los cambios en los horarios, como ocurre en los trabajadores nocturnos, podrían tener un impacto directo en la salud ósea y el riesgo de desarrollar osteoporosis.

Craig Jones, director ejecutivo de la Royal Osteoporosis Society, valoró el estudio como un avance en la comprensión de la biología fundamental de la renovación ósea y planteó nuevas preguntas sobre el papel del sueño y el trabajo por turnos en la prevención de la enfermedad.

El estudio, limitado a adultos jóvenes sanos, deja abierta la incógnita sobre cómo se comportan estos ritmos en personas mayores o con osteoporosis, y subraya la necesidad de investigaciones adicionales para determinar el alcance de estos efectos en poblaciones más vulnerables.

Al evidenciar la conexión entre el reloj biológico y la descomposición ósea, la investigación publicada en Scientific Reports impulsa nuevas líneas de estudio sobre cómo el sueño y los hábitos de vida pueden influir en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis.

También te puede interesar...