Ciencia

Moda sustentable: científicas argentinas crearon un biomaterial similar al cuero a partir de hongos

Investigadoras de Rosario desarrollaron un biotextil a partir de residuos orgánicos. El proyecto busca reducir el impacto ambiental del fast fashion y ya logró financiamiento internacional.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El avance del fast fashion, con millones de prendas que llegan desde Asia cada día y que en su mayoría terminan en basurales o incineradas, tiene un enorme costo ambiental. Según la ONU, la industria textil genera el 8% de las emisiones globales de carbono y el 85% de la ropa producida se descarta poco tiempo después de ser comprada. Frente a este escenario, un grupo de científicas de Rosario desarrolló un biomaterial innovador, suave y resistente como el cuero, pero sin plásticos ni uso de animales.

Ciencia como alternativa al fast fashion

La startup Mycorium Biotech, creada en 2023, desarrolla un biotextil a partir de hongos alimentados con residuos orgánicos. El resultado es un material biodegradable, flexible y cosible, pensado como sustituto del ecocuero y especialmente destinado al mercado de la moda rápida.

"Hace más de una década que trabajo con hongos y descartes agroindustriales. Nuestro objetivo es pensar un producto sostenible que pueda escalar industrialmente", explicó la ingeniera Adriana Clementz, CTO de la firma e investigadora del Conicet.

Un equipo científico y una misión compartida

La iniciativa fue impulsada por el economista Agustín Schiavio junto a Clementz, Diana Romanini y María Rocío Meini, investigadoras del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario (Conicet/UNR). La propuesta busca transformar desechos en insumos de valor, reducir la huella ambiental de la moda y ofrecer un insumo competitivo en precio y calidad.

Una estructura de "hongos inteligentes"

El corazón del material está en el micelio, la red de hifas de los hongos, alimentado con orujo de uva, pulpas de frutas y restos de verduras. En apenas diez días, este proceso da lugar a un biotextil compostable, resistente y 100% biodegradable. "Nuestro desafío es escalar a nivel industrial sin necesidad de crear procesos nuevos, sino adaptándonos a las líneas que ya existen", remarcó Clementz.

De residuo a recurso: la lógica de la circularidad

La propuesta se basa en la economía circular: convertir lo que antes era residuo en un recurso industrial. "Diseñamos un material que pueda ser procesado por plantas de terminación existentes, sin barreras de adopción. Queremos ser aliados estratégicos de la industria en la transición hacia procesos más limpios", señaló Schiavio, CEO de Mycorium Biotech.

El proyecto recibió más de 500.000 dólares en rondas de inversión y se integró al portafolio del fondo SF500, del grupo Bioceres. Ya logró cuadruplicar su escala de producción, concretar primeras ventas y validar su tecnología en programas internacionales.

Hoy el biocuero se aplica en accesorios, carteras y marroquinería pequeña, con planes de expandirse al calzado, la indumentaria y hasta el interior de vehículos. Un camino que muestra cómo la ciencia argentina puede aportar innovación y sustentabilidad a la industria global de la moda.

También te puede interesar...