Ciencia

Detectan un agujero negro colosal a 5000 millones de años luz de la Tierra

Liderado por científicos brasileños, un equipo internacional descubrió y midió con una precisión inédita uno de los agujeros negros más grandes jamás detectados. Su tamaño extraordinario se debe a una historia de fusiones galácticas.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Un equipo internacional de científicos, con investigadores brasileños a la cabeza, logró medir con una precisión sin precedentes un agujero negro de proporciones monumentales, ubicado a unos 5.000 millones de años luz de la Tierra. Este coloso cósmico se encuentra en el centro de una galaxia conocida como la Herradura Cósmica y, según los investigadores, podría ser uno de los más masivos jamás registrados.

El hallazgo, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, determinó que este agujero negro pesa unas 36.000 millones de veces la masa del Sol. Su inactividad, que lo hace más difícil de detectar, fue superada gracias a una combinación de dos técnicas: el uso de lentes gravitacionales y la cinemática estelar.

Un gigante silencioso y la formación de galaxias

El agujero negro descubierto es un ejemplo de un objeto inactivo, es decir, que no está devorando materia ni emitiendo radiación. A diferencia de los cuásares, que son núcleos galácticos activos y extremadamente brillantes, este gigante actúa de forma "silenciosa".

El efecto de lente gravitacional de la galaxia anfitriona, que curva la luz de una galaxia ubicada detrás formando un "anillo de Einstein" , permitió a los científicos observar el movimiento de las estrellas en el núcleo galáctico, que se desplazan a casi 400 kilómetros por segundo. La medición de esta velocidad, combinada con el análisis de la lente, reveló la descomunal masa del agujero negro.

Según Thomas Collett, profesor de la Universidad de Portsmouth, este hallazgo es crucial porque la mayoría de las mediciones de agujeros negros distantes son indirectas y menos precisas. "Este es uno de los 10 agujeros negros más masivos jamás descubiertos, y posiblemente el más masivo", afirmó.

El estudio sugiere que el tamaño extremo de este agujero negro se debe a un proceso de fusiones galácticas. La galaxia que lo alberga es un "grupo fósil", lo que significa que en el pasado absorbió a todas sus galaxias vecinas, y se cree que sus agujeros negros supermasivos se fusionaron para formar un único y gigantesco agujero negro. Collett lo describe como la "etapa final de la formación de galaxias y la etapa final de la formación de agujeros negros".

El futuro de la astrofísica

El autor principal del estudio, Carlos Melo, destacó que el método utilizado para este descubrimiento puede ser aplicado para encontrar y medir otros agujeros negros ultramasivos "ocultos en todo el universo, incluso cuando están completamente en silencio".

Los agujeros negros supermasivos, que se encuentran en el centro de casi todas las galaxias, crecen a medida que sus galaxias anfitrionas absorben gas, polvo y otras galaxias. Este proceso, en etapas activas, genera cuásares que influyen en la evolución galáctica al dispersar el gas y evitar la formación de nuevas estrellas. El descubrimiento de este coloso inactivo ayuda a comprender mejor este ciclo.

En nuestra propia Vía Láctea, el agujero negro Sagitario A* tiene una masa de cuatro millones de soles. Los científicos predicen que cuando nuestra galaxia colisione con Andrómeda en 4.500 millones de años, su núcleo se podría reactivar, transformándose temporalmente en un cuásar.

El avance de este estudio no solo confirma teorías sobre las fusiones galácticas, sino que también abre la puerta a nuevas preguntas fundamentales sobre la astronomía: ¿Qué tan comunes son estos gigantes silenciosos? ¿Existe un límite para su tamaño? El hallazgo, en definitiva, es una ventana a los secretos más profundos del cosmos.

También te puede interesar...