Ciencia

Snowball Earth: cuando la Tierra se congeló por completo hace 700 millones de años

Una combinación letal de erupciones volcánicas masivas, clima extremadamente frío y un planeta sin vegetación habría provocado la mayor glaciación global de la historia. El fenómeno alteró para siempre la superficie terrestre y la evolución de la vida.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Hace unos 700 millones de años, la Tierra atravesó uno de los episodios climáticos más extremos de su historia: quedó completamente cubierta de hielo, de polo a polo. Este fenómeno, conocido como Snowball Earth (Tierra Bola de Nieve), transformó radicalmente el aspecto del planeta e influyó decisivamente en la evolución de la vida. Nuevas investigaciones aportan una hipótesis concreta para explicar cómo ocurrió semejante glaciación global.

Durante el Neoproterozoico, era geológica que se extendió entre los 1.000 y los 541 millones de años atrás, la Tierra ya se encontraba en un estado climático inusualmente frío. En ese contexto, un conjunto de eventos volcánicos conocidos como las Franklin eruptions—ocurridos hace aproximadamente 720 millones de años—liberaron grandes volúmenes de lava y roca volcánica a lo largo de una extensa franja geográfica que se extendía desde la actual Alaska hasta Groenlandia. Esta coincidencia temporal fue determinante.

Uno de los aspectos centrales del fenómeno fue la ausencia total de vegetación en la superficie terrestre. Sin plantas que protegieran el suelo, la lava y la roca volcánica recién expuestas quedaron completamente a merced de la atmósfera. Esto provocó una erosión química acelerada, en la que los minerales interactuaron con el agua y el dióxido de carbono (CO?) del aire, atrapando este gas en forma de compuestos minerales.

El CO?, esencial para retener el calor solar en la atmósfera, comenzó a disminuir a niveles críticos. Con menos gases de efecto invernadero, el planeta perdió su capacidad de conservar el calor, iniciando un proceso de enfriamiento extremo. Las simulaciones desarrolladas por el equipo científico indican que la rápida erosión de una superficie tan vasta de roca volcánica logró extraer del aire suficiente dióxido de carbono como para empujar a la Tierra a un estado de congelación total.

El periodo de Snowball Earth fue tan severo que incluso los océanos en las zonas tropicales quedaron completamente congelados. La magnitud de este evento ha desconcertado a la comunidad científica durante décadas, pero esta hipótesis ofrece una explicación sólida sobre los factores combinados que lo desencadenaron.

Además, el estudio permite entender por qué otros episodios de erupciones volcánicas en la historia del planeta no causaron el mismo efecto. En épocas posteriores, la presencia de vegetación redujo significativamente la velocidad de la erosión química, y climas más cálidos impidieron que la pérdida de CO? alcanzara niveles tan bajos como para provocar una catástrofe glacial.

La clave habría estado, entonces, en una combinación única y simultánea de factores: un planeta sin plantas, una gran cantidad de lava volcánica recién expuesta, un clima base ya frío y una atmósfera susceptible a perder CO?. Esa alineación de elementos creó las condiciones perfectas para congelar la Tierra entera.

Este episodio marcó un antes y un después en la historia geológica del planeta. Tras la glaciación, se produjo un notable aumento en la complejidad de la vida multicelular, lo que lleva a algunos científicos a pensar que el duro proceso de Snowball Earth pudo haber actuado como catalizador evolutivo.

Comprender cómo la interacción entre procesos geológicos -como la actividad volcánica y la erosión- y factores biológicos -como la existencia de vegetación- puede desencadenar transformaciones climáticas extremas, no solo permite reconstruir el pasado remoto del planeta, sino también anticipar cómo podría comportarse el sistema climático ante perturbaciones de gran escala en el futuro.

También te puede interesar...