Turismo

Patagonia Azul: una nueva reserva marina impulsa el turismo y protege la biodiversidad

Chubut creó un área natural protegida de más de 295.000 hectáreas. El proyecto busca resguardar especies marinas y consolidar un nuevo polo de ecoturismo en la Patagonia.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En la costa de Chubut, a orillas del Atlántico sur, quedó formalmente inaugurado el Parque Provincial Patagonia Azul, un espacio de más de 295.000 hectáreas de mar y costa que pasa a ser una de las reservas naturales más grandes del país. La iniciativa apunta a proteger especies emblemáticas de la fauna marina y al mismo tiempo generar oportunidades de desarrollo para las comunidades locales a través del turismo sustentable.

La nueva reserva incluye colonias de pingüinos de Magallanes, lobos y elefantes marinos, aves migratorias y una enorme diversidad de peces y cetáceos que encuentran en esta franja costera un hábitat fundamental. Las autoridades ambientales destacan que la zona se ubica en uno de los corredores marinos más importantes del hemisferio sur y que, hasta ahora, contaba con pocos mecanismos de resguardo frente a amenazas como la sobrepesca y la contaminación.

El proyecto no solo implica proteger especies, sino también ordenar las actividades humanas. Se prevé la delimitación de áreas restringidas, la regulación de la navegación, la investigación científica permanente y la educación ambiental para visitantes y habitantes de la zona. Además, se pondrá en marcha un sistema de control para evitar la pesca indiscriminada y las prácticas que ponen en riesgo a los ecosistemas marinos.

Junto con la protección, la iniciativa busca posicionar a la Patagonia Azul como un nuevo polo turístico en la costa chubutense. Se proyectan circuitos de avistaje de fauna marina, senderos costeros, excursiones en kayak y buceo responsable, todo bajo un esquema regulado para evitar impactos sobre el entorno. Estas actividades estarán a cargo de guías locales, generando empleo y capacitación en turismo de naturaleza, gastronomía y servicios asociados.

El modelo de desarrollo propuesto apuesta a un turismo de bajo impacto que complemente la economía de la región. La llegada de visitantes dinamizará rubros como la hotelería, los restaurantes y el comercio de productos locales, con la condición de que se mantengan las normas ambientales establecidas en el plan de manejo.

Especialistas en conservación señalan que Patagonia Azul representa un salto de escala en materia de protección marina en la Argentina. Su extensión y biodiversidad la convierten en un refugio para especies amenazadas y en un espacio de estudio privilegiado para la ciencia. La combinación de conservación y desarrollo económico, plantean, puede servir como modelo para otras zonas costeras del país.

La creación de esta reserva confirma que la Patagonia sigue siendo uno de los grandes tesoros naturales de la Argentina y un destino cada vez más buscado por viajeros que valoran la naturaleza intacta. Para quienes planifican viajes en los próximos meses, el área ofrece un atractivo diferente: recorrer un paisaje virgen, avistar fauna en libertad y descubrir la riqueza de los mares del sur.

También te puede interesar...