Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Las estafas telefónicas viven un auge a escala global. El avance de las telecomunicaciones y la facilidad para conseguir números personales facilitaron el incremento de llamadas sospechosas, mientras los estafadores perfeccionan sus técnicas.
Frente a este fenómeno, millones de personas dudan ante llamadas de números desconocidos, temiendo convertirse en víctimas de engaños que, de acuerdo con datos recientes, causaron pérdidas globales por más de un billón de dólares en 2024, según la Global Anti-Scam Alliance y Feedzai.
Esta situación genera un efecto colateral: aunque muchas llamadas legítimas vienen de números desconocidos, la desconfianza lleva a ignorar avisos bancarios, comunicados oficiales o hasta propuestas comerciales de interés.
Bajo este contexto, soluciones tecnológicas avanzan para ofrecer herramientas que ayuden a distinguir entre una oportunidad real y un intento de fraude, con la inteligencia artificial (IA) como aliada principal para la identificación segura de llamadas.
De qué forma la inteligencia artificial transforma la identificación de llamadas
El desarrollo de motores de inteligencia artificial en aplicaciones como Truecaller modificó el esquema tradicional para identificar llamadas. Hasta hace poco, la mayoría de los servicios de identificación se limitaba a mostrar el nombre del remitente, siempre que esta información figurara en una base de datos.
Ahora, plataformas como la mencionada que incorporan IA, analizan patrones de comunicación rápidamente, lo que permite acceder a información contextual relevante a partir de millones de señales e interacciones.
Esta tecnología ofrece datos instantáneos que van más allá de un nombre o una simple etiqueta de spam. La app procesa comentarios y reportes enviados por los propios usuarios, utiliza modelos de clasificación avanzados y ajusta continuamente sus algoritmos para responder a nuevas amenazas en tiempo real.
Esto permite que cada usuario reciba un contexto actualizado antes de decidir si responde o no a una llamada de número desconocido.
Qué datos aporta la IA para diferenciar una llamada segura de una posible estafa
La inteligencia artificial interpreta señales como la frecuencia de llamadas desde un número, su comportamiento reciente y los comentarios de la comunidad, entre otros factores. Estas plataformas generan resúmenes automáticos de cientos de reportes, que se muestran en pantalla mientras el teléfono suena.
Así, pueden informar si un número está asociado a fraudes conocidos, pertenece a una empresa de entregas o si se trata de una llamada posiblemente importantes.
Otra ventaja de estos sistemas es la capacidad de detectar comportamientos sospechosos antes de que un número haya sido reportado masivamente. Los modelos con IA identifican patrones anómalos y presentan alertas preventivas al usuario.
En qué se diferencia la protección basada en IA de otros servicios de identificación
Según Truecaller, las soluciones avanzadas contrastan con los métodos básicos ofrecidos por operadores telefónicos, limitados casi siempre a mostrar un nombre disponible o a colocar una etiqueta de "spam" sin brindar contexto.
El enfoque basado en inteligencia artificial integra múltiples fuentes de información, filtra datos en tiempo real y cataloga cada llamada, lo que constituye una capa adicional de seguridad.
Cómo la IA ayuda a saber si responder a una llamada de un desconocido
El trabajo de la inteligencia artificial optimiza decisiones en segundos, gracias a la entrega inmediata de información sintetizada. Mientras otras soluciones exigen búsquedas posteriores o dependen del juicio personal, los sistemas con IA presentan de manera instantánea datos clave sobre el número entrante.
"Nuestra IA utiliza datos en tiempo real y señales contextuales para darte claridad en el momento en que suena tu teléfono, convirtiendo la incertidumbre en decisiones informadas. Saber 'quién' llama es solo una parte de la historia", dijo Rishit Jhunjhunwala, CEO Global de Truecaller.
Entre los beneficios adicionales se encuentra la categorización automática del tipo de negocio, el reconocimiento de patrones de estafas emergentes y la destacada participación de comunidades de usuarios que reportan irregularidades.
El perfeccionamiento diario de estos sistemas apunta a reforzar la confianza y fortalecer la seguridad tanto de particulares como de organizaciones en un entorno donde las amenazas evolucionan constantemente.