Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El presidente Javier Milei asistirá el próximo 5 de diciembre a la sede del U.S Chamber of Commerce (Cámara de Comercio de Estados Unidos) en Washington. El objetivo de la visita es avanzar en la reglamentación del acuerdo comercial entre la Argentina y ese país, según fuentes que participan de las gestiones.
La visita tendrá lugar en la previa del sorteo de la Copa del Mundo 2026 (que se jugará en EE.UU., México y Canadá), evento en el que el mandatario argentino y Donald Trump compartirán el palco presidencial en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de esa ciudad.
Agenda empresarial para el crecimiento
Milei será recibido por Suzanne Clark, presidenta de la cámara norteamericana, así como por las autoridades del Argentine Business Council. El presidente argentino dirigirá unas palabras a los empresarios asistentes al encuentro, titulado "El caso argentino: El desafío del crecimiento económico tras décadas de populismo".
El evento se enfocará en las oportunidades para profundizar la relación comercial y las prioridades económicas de la administración Milei. La agenda incluye intervenciones del mandatario, Clark, representantes del sector privado, y funcionarios de ambos gobiernos (cuyos nombres aún no fueron confirmados).
Encuentro político y acuerdo arancelario
Posteriormente, Milei se trasladará al Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas para el sorteo del Mundial. El objetivo político es que el presidente libertario y el exmandatario republicano se presenten juntos en el palco presidencial exclusivo, en un gesto para ambos referentes de la ultraderecha mundial, adelantaron fuentes de Casa Rosada. Este encuentro representará la sexta reunión entre ellos.
Se espera que el viaje de Milei permita que ambos gobiernos avancen en los detalles específicos del acuerdo comercial. Hasta el momento, solo se anunció un "framework" o acuerdo marco, pero el texto legal definitivo aún no se ha difundido.
Fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron que el Gobierno de Milei apunta principalmente a lograr una reducción de aranceles en tres sectores fundamentales: carne, acero y aluminio. También existe expectativa sobre recursos naturales críticos y artículos no patentados para uso farmacéutico.
De acuerdo a reportes, el proceso de revisión jurídica podría extenderse durante semanas. Si no se concluyen los trámites protocolarios a tiempo para principios de diciembre, la alternativa política es que Trump y Milei firmen el framework presentado previamente.
Contexto comercial y exportaciones clave
Argentina mantiene un déficit comercial persistente con Estados Unidos, su tercer socio comercial más importante. Sin embargo, en 2024, tras una fuerte desaceleración de importaciones por la recesión, se alcanzó un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005.
Actualmente, los productos argentinos enfrentan una tasa arancelaria base del 10%, aunque persisten aranceles específicos del 50% sobre el aluminio y el acero.
En 2024, más de la mitad de las exportaciones argentinas a EE.UU. fueron combustibles y derivados (35,3%), minerales (11,8%) y aluminio y sus manufacturas (8,2%). También se destacan las economías regionales: Estados Unidos absorbió el 73,6% de la miel y el 57,1% de los limones exportados por Argentina. En este contexto, la carne representó USD 200 millones en ventas (3,1% del total). Una rebaja arancelaria fortalecería estos sectores al darles mayor acceso al tercer mercado interno más relevante del mundo.