Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó hoy que la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional tiene como objetivo central "lograr un mercado de trabajo" en el que "suba el sueldo de la gente y haya más empleo". El funcionario enmarcó la necesidad de las modificaciones en el estancamiento del sector formal.
"Necesitamos que la gente pueda tener trabajo formal, la Argentina hace 15 años que no crea trabajo formal, y tenemos un problema muy serio en ese sentido", afirmó el ministro en declaraciones radiales.
Sturzenegger focalizó su crítica en el esquema de costos actual, asegurando que "en la relación de trabajo todo el mundo 'caranchea'", lo que impide que los beneficios lleguen directamente a los trabajadores.
El ministro detalló a los actores que, según su visión, se benefician del esquema:
El Estado, que cobra "unos impuestos impresionantes".
Los sindicatos, con la "cuota sindical y la solidaria".
La industria del juicio, con los abogados que "caranchean".
Los empresarios, con el tema de los aportes.
Para el funcionario, que se encuentra trabajando en los aspectos técnicos de la reforma, esta suma de costos es insostenible: "Acá no hay milagros y entonces lo pagan el empresario y el trabajador".
El costo de las convenciones colectivas
Sturzenegger sintetizó el impacto en un número que consideró "muy impactante" al referirse a la comisión que se cobra por gestionar las convenciones colectivas entre representantes empresarios y del sindicalismo.
Explicó que este costo asciende a "unas 100 lucas ($100.000) por cada trabajador". Para el ministro, se trata de un costo excesivo: "le podríamos estar subiendo el salario 100 lucas por mes a cada trabajador", insistió.
Indemnizaciones y el modelo UOCRA
En lo que respecta al sistema de indemnizaciones, el funcionario señaló que "el problema lo tenemos con la 'industria del juicio' que genera un montón de incertidumbre". Esto se debe a que, en los juicios, la compensación "no se paga un mes por cada año trabajado, sino que los jueces te lo multiplican por dos o tres y eso es lo que tenemos que acotar".
Finalmente, el ministro destacó el modelo de indemnización de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) como el camino a seguir. Enfatizó que este mecanismo "llevó la litigiosidad laboral a cero" y que, si la construcción lo pudo hacer, el Gobierno abrirá esa puerta a todos los empresarios del país.