Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Gobierno nacional se encuentra a punto de lanzar la primera gran privatización de su gestión con la inminente publicación de los requisitos para la venta de Belgrano Cargas y Logística S.A., la compañía encargada del transporte ferroviario de cargas en Argentina.
"El pliego de la licitación está casi listo", indicó una fuente inobjetable de la Casa Rosada. El objetivo es que el Gobierno publique en el Boletín Oficial las condiciones antes de fin de año para iniciar el proceso de desintegración y venta de la empresa, que opera más de 7600 kilómetros de vías distribuidas en 17 provincias.
Actualmente, el proceso se encuentra en la etapa más compleja: la valuación de los activos de la compañía, que ostenta 4233 empleados y que, en los últimos cuatro meses, recibió transferencias de fondos por 4000 millones de pesos mensuales por parte del Estado, un 8,8% más en términos reales que el año pasado, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
Modelo de desintegración y sin monopolio
El modelo de privatización aprobado por el Decreto 67/2025 establece una privatización total de la empresa mediante un proceso de desintegración vertical, a través de varios pliegos que se publicarán simultáneamente:
Material rodante: Locomotoras y vagones serán vendidos mediante remate público. Lo recaudado se destinará a un fideicomiso para obras sobre las vías.
Vías férreas e inmuebles aledaños: Serán concesionados a través de licitaciones públicas nacionales e internacionales bajo el régimen de obra pública.
Talleres ferroviarios: También serán concesionados para su uso mediante licitaciones.
"No queremos un esquema monopólico privado como se hizo en los 90 ni que el Estado tenga el monopolio del negocio como funcionó ahora. Este esquema de privatizaciones fragmentadas genera incentivos para mejorar el sistema y que no haya monopolio", explicó una importante voz oficial, destacando que el esquema será de concesión de infraestructura de acceso abierto, obligando al concesionario a permitir el paso a todos los operadores que quieran transportar carga. Las tierras y las vías continuarán siendo propiedad del Estado Nacional.
Postulantes y la inversión de 3000 millones de dólares
La compulsa se extendería hasta finales del primer trimestre de 2026 y ya despierta el interés de grandes grupos empresariales:
Pool de cerealeras: Liderado por Aceitera General Deheza (AGD) y acompañado por ACA, Bunge, Cargill, COFCO y Louis Dreyfus. Buscan una ruta logística ideal para sus centros productivos que abarate el proceso de carga.
Río Tinto: La compañía minera de origen británico que representa el interés del sector minero (ubicado en Cuyo y NOA) por incrementar el caudal de transporte de sus insumos y productos.
Grupo GMXT (Grupo México Transportes): El tercer actor en sumarse a la puja. Opera los ferrocarriles más grandes de México y Florida. Buscan promocionarse como el único oferente con experiencia directa en el rubro ferroviario y estiman desembolsar una inversión de 3000 millones de dólares en el país.
La privatización es un asunto de especial sensibilidad estratégica, ya que se trata del manejo de uno de los principales recursos de infraestructura. "Es una licitación que importa como la Hidrovía, porque te define cómo se prioriza estas obras de infraestructura de acá a los próximos años", indicó un consultor del sector.
Futuro, Vaca Muerta y el antecedente fallido
Aunque la adjudicación y los contratos de concesión tendrán una vigencia de varias décadas, esta privatización se concibe como una primera etapa de un "masterplan" que podría traer cambios en los otros dos ferrocarriles de carga: Ferrosur Roca y Ferroexpreso Pampeano. Técnicos del Gobierno analizan la posibilidad de que estas vías ayuden a pensar una ramificación hacia Vaca Muerta en unos años, dado que la falta de trazos ferroviarios limita el transporte de arena de fractura, un insumo clave para el sector.
El proceso está siendo diseñado por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), a cargo de Diego Chaher, y el presidente del Belgrano Cargas, Alejandro Núñez, hombre ligado al asesor presidencial Santiago Caputo. La privatización del Belgrano Cargas es la más avanzada, ya que la de Trenes Argentinos Operaciones (SOF S.A.) no tiene previsiones de concretarse en el largo plazo.
El antecedente inmediato de la primera gran licitación de la gestión -la Vía Navegable Troncal- no es favorable, ya que debió declararse nulo el proceso luego de acusar a una empresa de haber actuado ilegalmente en la presentación de ofertas.