País

Stornelli: "Descubrimos una red enorme de recaudación y corrupción"

El fiscal Carlos Stornelli
El fiscal Carlos Stornelli
El fiscal Carlos Stornelli destacó la magnitud de las pruebas contra Cristina Kirchner, exfuncionarios y empresarios, incluyendo el testimonio de Claudio Uberti sobre bolsos con $60 millones de dólares en la residencia presidencial.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El fiscal federal Carlos Stornelli detalló los aspectos centrales de la investigación de la causa "Cuadernos de las Coimas", calificándola como la mayor trama de corrupción de la historia argentina.

"Pudimos descubrir una red enorme de corrupción y de recaudación en la administración pública y en la obra pública, que no tiene precedentes por la cantidad de hechos, la cantidad de imputados y los niveles a los que se logró llegar", declaró Stornelli.

Millones en efectivo y la residencia Kirchner

El fiscal resaltó que la investigación reveló el manejo de millones de dólares en efectivo por parte de la cúpula política y empresarial. Narró que, según los testimonios de los "arrepentidos" (imputados colaboradores), parte de los sobornos recaudados semanalmente en la obra pública eran acumulados en la residencia de la calle Juncal, propiedad del matrimonio Kirchner.

Un relato clave fue el del exfuncionario Claudio Uberti, quien describió haber visto valijas y bolsos apilados en la vivienda. Según Uberti, Daniel Muñoz (secretario de los Kirchner) le aseguró que el monto superaba los sesenta millones de dólares. Stornelli aseguró que este testimonio está respaldado por otras pruebas documentales.

Robustez del expediente y la logística del dinero

Stornelli destacó la solidez de la prueba reunida: "Tuvimos una cantidad de prueba enorme. Nunca vi una causa con tanta prueba". La instrucción sumó:

Los cuadernos escritos por el remisero Oscar Centeno, que documentaron la supuesta ruta del dinero y dieron origen a la causa.

Numerosos testimonios de arrepentidos.

Pruebas documentales que desentrañaron el esquema sistemático de recaudación (presuntamente funcionó entre 2003 y 2015).

La estructura de recaudación involucraba a funcionarios y empresarios ligados a la obra pública, con puntos fijos de entrega que variaban entre la Quinta de Olivos, la Casa de Gobierno o el departamento particular.

El fiscal también reveló detalles logísticos para optimizar el ocultamiento y traslado del dinero:

Traslados a la Patagonia: el dinero era conducido semanalmente en bolsos y valijas mediante vuelos oficiales hacia la Patagonia, custodiado por colaboradores como Daniel Muñoz.

Cambio a euros: Stornelli recordó el testimonio del contador Víctor Manzanares, quien contó que, por la magnitud del dinero físico, parte de los fondos eran cambiados de dólares a euros por su menor volumen (hasta que el euro subió, momento en que volvieron a los dólares).

El juicio, que inicia hoy, reúne a un número extraordinario de acusados, incluyendo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, los exministros Julio De Vido y Roberto Baratta, el financista Ernesto Clarens, el remisero Oscar Centeno, y otros funcionarios y empresarios.

También te puede interesar...