Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Este índice, que mide la sobretasa que el país debe pagar para endeudarse respecto a EE.UU., fue extremadamente sensible a cambios en las políticas económicas locales y a los resultados electorales, según un informe de la consultora Quantum.
Tres factores que impulsaron el Riesgo País a su máximo
A partir de mediados de agosto, el spread (diferencial) de la deuda escaló desde los 720 pbs hasta el pico de 1.460 pbs a principios de septiembre. Quantum identificó tres factores clave que provocaron este máximo:
Oferta de Divisas (Reservas):
Se evidenció un cambio de ciclo con el fin de la "oferta neta" de la cosecha.
Se confirmó la "no acumulación" de reservas por parte del Tesoro y el Banco Central, generando dudas sobre la disponibilidad de fondos futuros.
Cuestiones Monetarias:
Asociadas al desarme de las LeFis (Letras Financiables), lo que inicialmente provocó un fuerte aumento de la liquidez.
Siguieron vaivenes regulatorios y un fuerte aumento de las tasas de interés en pesos, que generó incertidumbre en el mercado.
Resultado de la Elección en PBA:
La derrota del oficialismo en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre "se combinó para generar incertidumbre sobre el futuro del proceso de estabilización" y fue el factor final que empujó el riesgo país a su máximo.
Quantum estima que los dos primeros factores llevaron el riesgo país de 720 a 900 pbs, y el resultado electoral en Buenos Aires lo catapultó al pico de 1.460 pbs.
Regreso al punto de partida (descompresión)
La volatilidad se revirtió rápidamente tras varios eventos políticos y económicos, llevando el riesgo país a niveles de 670 pbs al cerrar la semana reciente:
Asistencia de EE. UU.: Anuncios de asistencia financiera "incondicional" de Estados Unidos y la intervención del Tesoro de ese país vendiendo dólares para sostener el tipo de cambio, lo que redujo el spread a 1.100 pbs.
Triunfo Oficialista: La victoria del oficialismo en las elecciones legislativas provocó una caída inicial de 400 puntos, marcando un "cambio de expectativas" de modo inmediato.
Política Monetaria Local: Ayudaron las declaraciones de funcionarios del BCRA sobre la intención de comenzar a comprar reservas internacionales y la intención de evitar "variaciones extremas en las tasas de interés" al volver a flexibilizar los encajes bancarios.
Contexto Global: El informe señala que la Reducción de la Tasa de Referencia de la Reserva Federal de EE. UU. (que bajó del 4,60% a 4% anual) también colaboró con la descompresión del indicador.
Comparación regional y perspectivas
Actualmente, el riesgo país refleja un rendimiento de la deuda soberana a 10 años menor al 11%. Sin embargo, estos niveles siguen estando muy por encima de los países vecinos:
Brasil: Spread de 200 pbs.
Colombia: Spread de 265 pbs.
Perú: Spread de 107 pbs.
Quantum arriesga que el spread de la deuda argentina podría seguir bajando, especialmente si se concreta el anuncio del Tesoro de comprar divisas y si el Gobierno logra consensos para sancionar reformas estructurales. Si el riesgo país se redujera a 400 puntos, los bonos argentinos (como el GD35) ofrecerían una ganancia de capital del 17% y se acercaría la posibilidad de que el país vuelva a acceder a los mercados financieros internacionales.