Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Más de 60 organizaciones sociales realizan este sábado, 1 de noviembre, la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025. La movilización, la segunda masiva del colectivo este año, comenzó a las 16 horas con destino al Congreso, tras concentrar en Plaza de Mayo desde la mañana.
La principal consigna de la marcha es: "Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad". La convocatoria se da tras la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista LGBTQI+ realizada el 1 de febrero, en repudio a discursos emitidos por el presidente Milei en el Foro de Davos.
Entre las demandas principales, las organizaciones destacaron: "Basta de mentiras y estigmatización a las niñeces y adolescencias trans y a quienes les acompañan. Acceso a hormonas e inhibidores. Respeto a su voz, a sus derechos y a crecer con amor", y "La violencia desde el Estado genera violencia en la sociedad. Basta de violencia. Basta de crímenes de odio".
Críticas a los DNU y pedido de reparación histórica
En el documento político difundido por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo Línea Histórica, las organizaciones remarcaron que "el Orgullo vence cada vez que asumimos nuestras identidades, cuando rechazamos el mandato de la vergüenza... Vence en cada gesto de solidaridad, en cada derecho logrado. Y cómo cada noviembre, desde 1992, el Orgullo vence".
El colectivo exigió una reparación histórica para las personas travestis y trans adultas mayores "que han sobrevivido a la persecución estatal". En esta línea, piden la derogación de los DNU 61 y 62 de 2025, emitidos por Javier Milei, que modifican la Ley de Identidad de Género y la Ley de Ejecución de la pena.
El decreto 61/25 pone en riesgo el trato digno de las personas trans privadas de libertad, mientras que el 62/25 impide el acceso de jóvenes menores de 18 años a tratamientos de hormonización y procedimientos médicos de transición. Por ello, las organizaciones se manifiestan "contra quienes gobiernan con odio, persiguiendo al transfeminismo, a las personas LGBTINB+, a los pueblos originarios... y a las comunidades migrantes".
Los movimientos denuncian también "el hambre, los despidos masivos y la persecución de trabajadorxs", en particular a las compañeras travestis y trans amparadas por el cupo laboral. Pidieron que se cumpla dicho cupo en el Estado y propusieron "unir las luchas" para "convocar a un gran acuerdo contra los discursos de odio, para defender la vida, frenar la violencia fascista y abrir un horizonte de convivencia democrática".
Homenajes y actividades culturales
En la Ciudad de Buenos Aires, la jornada comenzó a las 10 de la mañana en Plaza de Mayo con ferias de emprendedores. Al mediodía, se instaló el Paseo de la Diversidad y la Resistencia en Diagonal Norte y Florida con stands, muestras artísticas y actividades de organizaciones antirracistas y de derechos humanos.
Durante la jornada, se realizó un homenaje a Diana Sacayán, a diez años de su travesticidio, y un pañuelazo por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Participaron las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. Capital, Nietes y Taty Almeida, quienes fueron homenajeadas por su lucha.
En el escenario principal se presentaron artistas como Ángela Torres, Massacre, Benito Cerati, y Sudor Marika, que celebra su décimo aniversario. El coro Voz en Acción Show Choir interpretó Soy lo que soy, de Sandra Mihanovich, para coronar la jornada.