Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
A falta de seis ruedas operativas para las elecciones de medio término, la cotización del dólar mayorista en Argentina experimentó otra suba significativa, a pesar de una nueva y cuantiosa intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado de cambios.
El tipo de cambio comercial finalizó este jueves en $1.402 para la venta, registrando un aumento de $22 (1,6%). Con este valor, el dólar mayorista supera nuevamente la barrera de los $1.400 y se sitúa en su nivel más alto desde hace una semana.
La presión al alza se mantuvo a pesar de la presencia vendedora de divisas coordinada por la administración de Donald Trump. Fuentes del mercado confirmaron a Infobae que las ventas de contado a cuenta del Tesoro estadounidense alcanzaron los USD 120 millones durante la jornada, superando los USD 100 millones inyectados el día miércoles.
Cerca del cierre, el banco Citi emitió un comunicado a sus clientes confirmando la operación: "Acabamos de ejecutar operaciones al contado de USD/ARS en nombre del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el mercado local". Las operaciones del miércoles se habrían realizado a través del banco Santander.
Fuerte volumen y liquidez liberada
La operatoria de la jornada se caracterizó por un elevado volumen, con USD 676,9 millones operados en el segmento de contado. Este monto es inusual para la baja estacionalidad de liquidaciones del sector agropecuario, lo que refleja una sostenida y fuerte demanda privada por cobertura.
La turbulencia financiera se ve además alimentada por la inminente liberación de liquidez en pesos. El Tesoro argentino renovó solo el 45,68% de los vencimientos de deuda soberana en pesos, lo que implica que cerca de 2 billones de pesos serán liberados al mercado, con el riesgo de sumar presión a la demanda de instrumentos dolarizados.
Analistas económicos advierten que el actual régimen de bandas cambiarias del Banco Central, cuyo límite superior se sitúa hoy en $1.488,59, es difícil de sostener a largo plazo.
Apoyo de EE. UU. y contexto político
La intervención de Estados Unidos se produce en el marco de las líneas de ayuda anunciadas por el presidente Donald Trump para Argentina, que incluyen un potencial swap de monedas por USD 20.000 millones con el Banco Central, y otro monto similar aportado por fondos de inversión.
Analistas de Bull Market Brokers comentaron a Reuters que el gobierno de Milei necesita un resultado legislativo favorable el próximo 26 de octubre para "lograr tener poder político de peso y así realizar las reformas estructurales que viene prometiendo".
El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó el miércoles que espera avanzar y ejecutar el marco del swap con Estados Unidos "muy pronto", y que esto sería antes de los comicios. Expertos de Max Capital señalaron que, si bien la señal del Tesoro es fuerte, resulta insuficiente por sí sola para controlar la demanda generada por "importaciones adelantadas y la dolarización de ahorros individuales".