Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El futuro del negocio supermercadista en Argentina y gran parte de la dinámica de la industria de alimentos y bebidas se definirá en las próximas tres semanas. Las cuatro empresas preseleccionadas por el Deutsche Bank deberán presentar sus ofertas vinculantes en la primera semana de noviembre para determinar quién adquirirá Carrefour Argentina.
Para empezar a pulir sus números, los candidatos iniciaron los "management meetings" con la dirección local de Carrefour, buscando conocer de primera mano los detalles operativos y financieros de la cadena.
Movimiento estratégico: L Catterton se une a De Narváez
El Grupo De Narváez (GDN), liderado por Francisco de Narváez y dueño de Changomás (ex Walmart Argentina), fue el primero en reunirse y presentó la mayor novedad estratégica: la incorporación de L Catterton como socio.
L Catterton es el fondo de inversión privado más grande del mundo especializado en consumo masivo e indumentaria. Entre sus principales accionistas se encuentra el grupo francés LVMH y su presidente, Bernard Arnault. Esta alianza, que replica la sociedad que De Narváez ya mantiene con Catterton en marcas de indumentaria como Rapsodia y Caro Cuore, dota a GDN de un socio de peso internacional y capacidad financiera.
Los otros candidatos, que también se reunieron o lo harán en los próximos días, son: Coto, Cencosud (dueño de Jumbo, Disco y VEA) y el fondo de inversión estadounidense Klaff Realty.
Lo que está en juego: un rediseño del mercado
La operación no solo definirá el nuevo líder del sector en el país, sino que tiene el potencial de redefinir toda la industria de alimentos y bebidas. Empresas proveedoras y competidores observan la transacción con atención, ya que un cambio en la propiedad de Carrefour podría alterar significativamente las estrategias de precios, los acuerdos comerciales y las tendencias de consumo.
Si bien la fecha límite para las ofertas vinculantes está fijada para la primera semana de noviembre, fuentes cercanas a la operación no descartan una prórroga de una o dos semanas debido al calendario electoral argentino.
Fortalezas y debilidades de los cuatro grupos
Los cuatro aspirantes a quedarse con Carrefour Argentina presentan un panorama de fortalezas estratégicas y debilidades regulatorias o logísticas que serán clave en la ronda de ofertas vinculantes.
Cencosud (Jumbo, Disco, VEA)
El grupo chileno se posiciona como un fuerte candidato gracias a su fácil acceso al financiamiento y la oportunidad de alcanzar un liderazgo absoluto en el mercado, saltando del 16% de participación a una posición dominante. Sin embargo, su estatus de empresa pública genera cautela: la agencia Moody's advirtió que aumentar significativamente su exposición a Argentina sería negativo para su calificación crediticia. Además, una fusión entre Cencosud y Carrefour implicaría que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia exigiría grandes condicionamientos por la superposición de locales.
Coto
Coto, una empresa de control familiar, tiene la ventaja de la agilidad en la aprobación interna para una compra de gran envergadura (estimada en US$1.000 millones). Su foco de operación, concentrado principalmente en el AMBA y la provincia de Buenos Aires, minimiza las objeciones de Defensa de la Competencia. Su mayor punto en contra es la estrategia: Coto privilegia las grandes superficies, lo que pone en duda qué hará con los casi 500 locales de Carrefour Express, que podrían no encajar en su modelo.
GDN (Changomás)
El holding de Francisco de Narváez, que acaba de sumar el músculo financiero del fondo L Catterton, es el que enfrenta menos trabas regulatorias por parte de Defensa de la Competencia, lo que es una ventaja significativa. No obstante, esa menor exposición regulatoria se debe a su menor participación de mercado, lo que lo obliga a buscar un "golpe de efecto" con esta adquisición para fortalecer su posición y ganar poder de negociación frente a los proveedores del sector.
Klaff Realty
El fondo estadounidense es un jugador externo, pero con una gran experiencia en el rubro (buy & grow). Su modelo de negocio es adquirir, hacer crecer cadenas y luego venderlas a un precio superior, algo que aplicó con éxito en Estados Unidos. Su conocimiento regional se valida al operar Tienda Inglesa en Uruguay, lo que podría facilitar una futura expansión con esa marca. Su principal debilidad es la logística: al no tener operaciones en el país, el fondo deberá trabajar a contrarreloj para asumir una operación compleja, ya que la transferencia de Carrefour se espera para principios de 2026.