País

El empleo informal en Argentina alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de 2025

Alcanzó su punto más alto en 17 años. Se profundiza la brecha de ingresos y se eleva la pobreza, especialmente entre los jóvenes.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Un informe reciente del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA), coordinado por los investigadores Roxana Maurizio y Luis Beccaria, encendió las alarmas sobre el mercado laboral en Argentina. Según el estudio, la tasa de informalidad laboral alcanzó un preocupante 43,2% en el segundo trimestre de 2025, el nivel más elevado desde 2008.

Esto significa que, en la actualidad, cuatro de cada diez trabajadores operan fuera del marco legal, sin los beneficios de la seguridad social, derechos laborales o aportes impositivos. La situación es particularmente grave para el segmento de asalariados informales, que llegó al 37,7%, el valor más alto en 17 años.

Informalidad y pobreza

El informe del IIEP-UBA destaca la relación directa entre la informalidad y la pobreza. Las cifras son contundentes:

El 40% de los trabajadores informales percibe un salario mensual por debajo de la canasta básica individual (línea de pobreza). En el caso de los trabajadores formales, solo el 5% se encuentra en esa misma situación.

En el primer trimestre de 2025, el 42% de los trabajadores informales vivía en hogares pobres, una cifra que contrasta con el 12% de sus pares formales.

Esta falta de registro laboral no solo limita el acceso a derechos, sino que incrementa de forma significativa el riesgo de caer en la pobreza, aun teniendo un empleo.

Impacto en los jóvenes

El estudio del IIEP-UBA también revela que la informalidad golpea con más fuerza a los jóvenes de entre 16 y 24 años. En este grupo, la tasa de informalidad alcanza un alarmante 63%, 21 puntos porcentuales por encima del promedio general. Esto implica que seis de cada diez jóvenes en el mercado laboral carecen de protección social y derechos básicos.

En un contexto de datos mixtos de empleo y ventas, los empresarios del sector industrial moderaron sus expectativas sobre el futuro de la economía. Mientras tanto, el gobierno busca rediseñar la política industrial a través del diálogo en los núcleos productivos.

También te puede interesar...