País

El riesgo país roza los 900 puntos y llega a lo más alto en 5 meses

Es por efecto de la fuerte caída de los bonos del martes. Este miércoles se ve una tenue recuperación.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El riesgo país sube a 898 puntos básicos y vuelve a los valores que tenía el 14 de abril (896), el día de la salida del cepo cambiario.

El alza de ese índice, que mide la distancia que existe entre la tasa que paga la Argentina por sus bonos versus la que abona Estados Unidos, se produce como consecuencia del derrumbe que sufrieron los títulos de la deuda argentina el martes en Wall Street, porque el riesgo país opera con un leve retraso.

Después de esa fuerte caída, este miércoles, los bonos en dólares en el exterior suben hasta 1,43%.

En agosto, estos bonos denominados Globales registraron pérdidas promedio de 3%, y el martes retrocedieron entre 2,2% y 3,3%, luego del feriado del lunes en Estados Unidos.

El dólar cotiza este miércoles a $ 1.361 en el segmento mayorista y a $ 1.375 en el minorista. Entre los financieros, el MEP está en $ 1.374 y el contado con liqui en $ 1.381, un alza de 0,6%. El blue sube 0,5%, a $ 1.370.

Por su parte, el Merval cae 2% y en Nueva York están en rojo casi todos los ADR con pérdidas de hasta 4%.

En lo que va del año, el riesgo país escaló 40%, por encima del alza del dólar, que lleva un aumento del 31,9% y de la inflación, que se estima que acumula un alza cercana al 23% cuando aún falta el dato oficial de agosto.

El alza del riesgo país se potenció en las últimas semanas, a partir de las marchas y contramarchas del gobierno que toma cada día medidas más intervencionistas para controlar la escalada del dólar.

El martes anunció que saldrán a vender dólares a través del Tesoro para proporcionar fluidez al mercado y logró que la cotización minorista pase de $ 1.385 a $ 1.375. Aunque no hubo confirmación oficial, las estimaciones del mercado indican que el Tesoro gastó en un solo día US$ 140 millones en esta intervención.

Esto es justamente lo que preocupa a los inversores, que ven como el Gobierno usa los dólares para mantener el tipo de cambio alejado del techo de la banda de cara a las elecciones, en lugar de armar un colchón para enfrentar los fuertes vencimientos del 2026.

Fuentes del mercado estiman que el Tesoro tiene US$ 1.550 millones depositados en el Banco Central, el poder de fuego con el que cuenta para tratar de controlar al dólar.

Dos meses pasaron desde el día en que el ministro Luis Caputo soltó "Comprá, no te la pierdas, campeón", para chicanear a los que advertían que el dólar estaba barato y que esto podría desatar un aumento desmedido en la demanda.

El salto del dólar empezó al día siguiente en que el ministro pronunció esa frase ante una auditorio de 800 ejecutivos en el IAE. El 1 de julio el dólar mayorista estaba en $ 1.220, hoy escaló a $ 1.361. Aumentó 10% en 60 días y solo le falta subir un 5% más para tocar el techo de la banda.

Desde que arrancó la escalada, el equipo económico viene aplicando parche sobre parche para tratar de frenarlo: suba de tasas, aumento de los encajes bancarios, baja permanente de las retenciones al campo para estimular la liquidación e intervención del dólar futuro. Con esto consiguió restaurar la pax cambiaria por alguna semanas pero la combinación de la cercanía a las elecciones, donde las perspectivas de La Libertad Avanza ya no lucen tan favorables como hace tres meses, combinada con los escándalos de los audios de Diego Spagnuolo denunciando coimas en la Agencia Nacional de Discapacidades que afectan a Lule Menem y a Karina Milei, volvieron a caldear los ánimos del mercado.

En los últimos días, los analistas del mercado descubrieron que el Tesoro había estado vendiendo US$ 300 millones para aumentar la oferta y calmar al mercado. Ante las consultas, los funcionarios primero jugaron a hacerse los desentendidos. La noticia aumentó todavía más la incertidumbre y el lunes el dólar minorista llegó a tocar los $ 1.390 a cinco días de las elecciones bonaerenses. Así esta nueva escalada del dólar mete más presión sobre las perspectivas electorales de los candidatos de Javier Milei.

Con esto, el gobierno, que ya se había resignado a profundizar el estancamiento de la actividades económica con tal de que no suba el dólar y de que no se corte la baja de la inflación -su principal capital electoral- ahora sacrifica otra de sus banderas sobre el altar del tipo de cambio estable.

También te puede interesar...