País

El Senado tratará el rechazo al veto sobre discapacidad y la reforma de los DNU

La Cámara alta sesionará este jueves desde las 11. Se espera la insistencia con la ley de emergencia en discapacidad y la aprobación de una nueva regulación para los Decretos de Necesidad y Urgencia.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Senado sesionará este jueves a las 11 para debatir dos temas clave que representan un fuerte golpe para el Gobierno nacional: el rechazo al veto presidencial de la ley de emergencia en discapacidad y la reforma de la normativa sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

De confirmarse, será la primera vez en 22 años que el Parlamento insiste con una ley vetada por el Poder Ejecutivo. La última ocasión fue en abril de 2003. La Cámara de Diputados ya rechazó el veto el 20 de agosto con 172 votos afirmativos, 73 negativos y tres abstenciones, por lo que, de repetirse en el Senado, la ley de emergencia en discapacidad quedará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026.

La norma establece la actualización de prestaciones y asignaciones vinculadas a la discapacidad según la inflación desde 2023, fija que las 200.000 contribuciones por invalidez equivaldrán al 70% del haber mínimo jubilatorio, permite compatibilizar ese beneficio con un empleo de hasta dos salarios mínimos y ordena saldar la deuda con prestadores y actualizar mensualmente los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas. El impacto fiscal fue estimado entre 0,22% y 0,42% del PBI.

En paralelo, se discutirá el dictamen que limita el uso de los DNU, respaldado por el kirchnerismo, el PRO, la UCR y bloques provinciales. El proyecto fija que un decreto tendrá 90 días corridos para ser ratificado por ambas cámaras, caso contrario se considerará "derogado". Además, el rechazo de una sola cámara alcanzará para dejarlo sin efecto.

Durante la sesión también se tratarán cuestiones de privilegio vinculadas a la denuncia contra periodistas y la resolución judicial que prohibió difundir audios atribuidos a Karina Milei, lo que generó fuertes críticas a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por impulsar allanamientos a medios y domicilios particulares.

También te puede interesar...