Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Gobierno de Javier Milei implementó desde hoy un cambio significativo en la política cambiaria que se mantenía desde la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril. Decidió comenzar a intervenir antes de que el dólar alcance el techo de la banda móvil acordada con el organismo, con el fin de evitar presiones sobre el tipo de cambio en un contexto de volatilidad preelectoral y tras varios reveses políticos para el oficialismo.
Este cambio implica el abandono de la libre flotación defendida por el ministro de Economía, Luis Caputo, en la presentación realizada ante los funcionarios del FMI y los mercados. La medida fue anunciada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien comunicó a través de su cuenta de X que el Gobierno intervendrá usando los USD 1.700 millones disponibles sin recurrir a los fondos del FMI.
Alfredo Romano, presidente de Romano Group, explicó que la decisión del Gobierno responde a "una apuesta electoral". Añadió: "El Gobierno prioriza la estabilidad del tipo de cambio hasta las elecciones y dispone de casi dos mil millones de dólares para intervenir, aunque este monto podría agotarse rápidamente si los resultados electorales resultan adversos".
Por su parte, el economista Christian Buteler opinó: "La medida da otra señal de que el Gobierno prioriza contener el dólar antes de los comicios". Y agregó: "Habían quedado en evidencia con las ventas que se detectaron la semana pasada".
Gabriel Caamaño, economista de Outlier, señaló que la lógica del esquema previo "se agotó" y alertó que la medida no es una buena señal: "El Banco Central ya no acumulaba reservas bajo este esquema, razón por la cual el mercado consideraba insostenible el sistema pos elecciones. Que el Tesoro salga a vender o insinúe que venderá, priorizando el tipo de cambio, tampoco es una buena señal".
Desde el mercado financiero, la reacción también fue negativa. Ramiro Blazquez, estratega de StoneX, destacó que la intervención del Tesoro "es claramente negativa para los bonos", lo cual se refleja en la caída que han tenido hoy. Según Blazquez, el mercado teme que si el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires es adverso para el oficialismo, "el Tesoro va a acentuar las ventas en el tiempo que queda a octubre".