País

El Gobierno evalúa recortar subsidios a la electricidad en invierno y al gas en verano

La propuesta apunta a focalizar la asistencia en los meses de mayor consumo. Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, explicó que "no tiene sentido subsidiar el gas en verano" ni la electricidad en temporadas de baja demanda.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Gobierno analiza modificar el esquema de subsidios energéticos para los hogares con el objetivo de reducir el gasto fiscal y focalizar la asistencia. La propuesta contempla recortar la ayuda al gas en verano y a la electricidad en invierno, cuando el consumo de cada servicio es menor.

El secretario coordinador de Minería y Energía, Daniel González, adelantó la idea durante una entrevista en el streaming Carajo. "¿Tiene sentido subsidiar el gas en verano? La verdad que no, porque el consumo es bajo. ¿Y la energía eléctrica en primavera y otoño? Quizá haya que subsidiarla a ciertos grupos", señaló.

En ámbitos oficiales aclararon que todavía no hay una decisión tomada y que la medida no se aplicará en el corto plazo. La iniciativa forma parte de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para sostener el superávit fiscal.

Tres niveles de usuarios

El esquema vigente establece tres categorías: Nivel 1 (ingresos altos), que paga tarifa plena; Nivel 2 (ingresos bajos), con subsidio pleno; y Nivel 3 (ingresos medios), con cobertura parcial. Este invierno, incluso los usuarios de ingresos altos mantuvieron subsidios para evitar el traslado pleno de los costos.

González explicó que el costo de la energía aumenta en los meses fríos porque el gas destinado a generar electricidad se destina al consumo domiciliario, lo que obliga a importar GNL o usar gasoil, cinco veces más caro. "El usuario afronta un mayor costo, pero ese día no mejora el servicio, porque requiere años de inversión", advirtió.

Ajuste en números

Entre enero y julio de 2025, el gasto en subsidios a la luz y el gas sumó USD 1.842 millones, una caída del 54% respecto del mismo período de 2024, cuando alcanzó USD 4.031 millones. La baja se apoyó en la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno, la caída de precios internacionales y el ajuste tarifario.

En comparación, los desembolsos energéticos habían llegado a USD 7.914 millones en 2022, en el contexto de la guerra en Ucrania.

La redefinición del esquema de asistencia y la reducción sostenida de subsidios son, según el Gobierno, los pilares de la política energética para el mediano plazo en un marco de severas restricciones fiscales.

También te puede interesar...